Artículo

21/11/2018
  • pt

Estudar e avaliar os impactos e potencialidades de ações de educação não formal e de comunicação pública da ciência para o processo de alfabetização científica (AC) é relevante e necessário, porém, são poucos estudos que têm se dedicado a isso de forma criteriosa. No presente artigo, apresentamos a ferramenta tórico-metodológica “Indicadores de Alfabetização Científica”, criada para a análise do processo de AC nesses contextos e apresentamos alguns resultados de pesquisas que a utilizaram. Trazemos, inicialmente, uma breve revisão da literatura sobre a AC, explorando autores que abordam o tema nos contextos formais e não formais de educação e de comunicação pública da ciência. A partir deste panorama, detalhamos a ferramenta elaborada para análise de ações e do público, discutindo seu processo de construção. Em seguida, apresentamos um conjunto de investigações que utilizou a ferramenta proposta. Por fim, apontamos que a ferramenta teórico-metodológica é útil para um diagnóstico que pode revelar a extensão do desenvolvimento da alfabetização científica e discutimos alguns dos desafios no seu uso e desenvolvimento.

23/06/2020
  • pt
O artigo teve como objeto de investigação o Pint of Science Curitiba, com o intuito de identificar e analisar as estratégias de Comunicação Pública da Ciência adotadas pela coordenação local. Os dados foram constituídos por meio do site oficial, relatórios emitidos pela coordenação local, formulários aplicados ao público e entrevista semiestruturada. As estratégias adotadas são apresentadas em cinco categorias. Destacamos como principais conclusões a expressividade do evento, o atendimento das demandas exigidas pelo público e a potencialidade do Festival como estratégia de Comunicação Científica. Apontamos a necessidade de novos estudos no âmbito nacional sobre adequações do evento à realidade dos brasileiros.
06/11/2020
  • es

El público que visita museos y centros de ciencia es variado en cuanto a edad, zona de procedencia, etnia, gustos e intereses, etc. Dentro de los visitantes que recibe Espacio Ciencia existe un grupo que representa un porcentaje menor: los adolescentes. Estos jóvenes visitantes, de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, concurren a Espacio Ciencia tanto con sus docentes y compañeros de clase en el marco de una visita guiada, como con su familia y/o amigos, fuera del marco de la educación formal. Los adolescentes requieren de estrategias de motivación específicas ya que alentarlos a participar activamente de las exhibiciones, en algunas ocasiones, resulta todo un reto. Desde Espacio Ciencia compartimos el resultado de un estudio que pretende identificar qué estrategias han puesto en práctica el equipo de guías (conformado por 12 personas), en el año 2018, para estimular a los adolescentes a interactuar con las exhibiciones y que puedan sacar el máximo provecho de la visita guiada, tanto para el ámbito formal de la enseñanza como para su vida cotidiana. El análisis presentado en este estudio refleja la opinión de este equipo de guías. Se busca reflexionar en torno a la mediación y sus diversas facetas y pensar en cómo hacerla más efectiva para el público objetivo de este estudio.

06/11/2020
  • es

En este artículo se presentan algunas propuestas para la capacitación de los anfitriones mediadores de museos de ciencias que se han explorado en los museos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el fin de aportar elementos para la reflexión sobre hacia donde debe ir este proceso de capacitación con base en la evolución de los museos y centros de ciencias (MCC), el papel que desempeñan en el contexto educativo, social y cultural en el que se encuentra, así como los nuevos aportes teóricos y metodológicos. Se describe cómo ha ido cambiando la concepción que se tiene del papel de los mediadores en la DGDC, los marcos teóricos que se han empleado, los perfiles que se requieren y por consiguiente cómo se han ido modificando los programas de capacitación para cumplir con estas propuestas. Finalmente, se presenta una breve discusión sobre las nuevas perspectivas en relación a la formación de los mediadores.

18/11/2021
  • es

Los Atlas de Riesgo son instrumentos controversiales, que en su creación y uso articulan visiones contrapuestas entre expertos y no expertos, y podrían promover la participación social. La consulta pública #CuéntameTuRiesgo se realizó con el objeto de generar información sobre el uso y recepción del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México. La consulta fue implementada a través de una campaña en redes sociodigitales a través de la creación de personajes e historias para generar interacciones con diversos grupos sociales. Los resultados muestran una valoración positiva del instrumento, aunque también se observan importantes problemas de uso, comunicabilidad y accesibilidad.

26/11/2019
  • pt

Planetários e observatórios astronômicos são importantes locais de divulgação científica. Neste artigo, realizamos um recorte da pesquisa “Diagnóstico de Acessibilidade em Museus e Centros de Ciências na América Latina e Caribe” de modo a analisar os 15 planetários, observatórios e instituições que possuem planetários e/ou observatórios respondentes no Brasil. Notamos que a maior parte das ações foram realizadas em relação à acessibilidade física. Com relação às acessibilidades comunicacional e atitudinal, ainda são poucas as ações que visam a preparação da instituição e que isso ainda não está incorporado na política institucional. Argumentamos que é preciso adotar mais estratégias para a superação das barreiras e que exista um maior aporte de financiamento para a acessibilidade.

21/11/2022
  • es

La presente investigación da cuenta cómo la prensa escrita chilena ha publicado noticias asociadas a la ciencia y tecnología en los últimos años, analizando las fuentes que se usan y las temáticas que se plantean, haciendo un paralelo de lo que se informaba pre y post pandemia. Los resultados reflejan que hubo una disminución de noticias científicas entre los meses de enero del 2020 y enero del 2021, y que, además, el coronavirus se tomó las pautas informativas de los principales diarios de Chile.

23/06/2020
  • es
Este trabajo presenta los resultados del análisis de la Agencia Informativa Conacyt realizado desde el marco teórico-metodológico de la sociología de la producción de los mensajes para estudiar las influencias internas y externas a la organización que condicionan la generación de los contenidos de esta. A partir la aplicación del modelo jerárquico de las influencias se traza una investigación en donde converge el análisis hermenéutico y el estudio de caso presencial. Los resultados exponen cinco tipos de influencias bajo las cuales se construyen los contenidos de la agencia. Al final se evidencia la necesidad del consenso para definir a las agencias especializadas, así como las funciones que estas cumplen en los sistemas informativos actuales.
21/06/2021
  • es

La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.

21/11/2018
  • pt

Este trabalho investigou as orientações ideológicas presentes em informações científicas. Dada à pluralidade de publicações desse tipo, delimitamos o caso para as produções que abordaram o rompimento da barragem de Fundão — um dos maiores crimes socioambientais do Brasil. Selecionamos a reportagem com base na revista de maior circulação nacional e delimitamos a reportagem especial da revista “Veja” sobre o assunto, que foi publicada em pouco menos de um mês após o rompimento, edição número 2454. Baseamo-nos nas contribuições do círculo de Bakhtin, especialmente no conceito de signo ideológico para fundamentar as análises apresentadas. Os principais resultados nos indicam a existência de orientações ideológicas que tendem a privilegiar determinadas interpretações do rompimento da barragem de Fundão em detrimento de outras.

Páginas

Suscribirse a Artículo