Profesionalidad, desarrollo profesional y formación en divulgación científica

16/05/2022
  • es

Se describirá parte del proyecto de exposiciones itinerantes “Ciencia en Movimiento”, el contexto en el que se desarrolla, una breve historia y descripción del mismo, su forma de operación así como dos dimensiones de impacto no previstas en el diseño del modelo, centrándonos en el efecto causado sobre los Guías facilitadores, que al adoptar un modelo de operación de mayor estabilidad temporal, generalmente un año al menos dentro del proyecto, ha permitido fortalecer vocaciones y trayectorias profesionales insospechadas inicialmente.

23/06/2020
  • pt
O artigo busca responder como os jornalistas de ciências interagem e negociam interesses com os cientistas durante os processos de produção dos conteúdos do Jornalismo Científico. Para responder essa questão de pesquisa, fundamentou-se teórico-metodologicamente no Interacionismo Simbólico e na perspectiva etnográfica. O estudo de campo foi realizado na Divisão de Divulgação Científica da Universidade Federal de Uberlândia e teve como objetivo observar os processos de feitura dos produtos jornalísticas no setor e compreender como se dá a interação dos jornalistas com os cientistas em tal processo. Os achados deste estudo reforçam a importância dos cientistas como fontes de informação e apontam a relevância de manter a boa relação com as fontes, permitindo negociar os interesses, trocar e acessar as informações de forma mais eficiente e aprofundada.
06/11/2020
  • es

El Parque Explora —Acuario— Planetario es un centro interactivo para la apropiación y divulgación de la ciencia y la tecnología con más de 300 experiencias interactivas distribuidas en varias salas y espacios de experimentación para todos. Está ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, y cuenta con una nutrida programación pública y proyectos que posibilitan la itinerancia y el relacionamiento con las comunidades. La mediación, como práctica, existe en Explora desde hace más de 12 años y se ha convertido en uno de los procesos más importantes, pues posibilita un relacionamiento cercano y profundo con los ciudadanos. La Escuela Explora, como estrategia interna para la formación de mediadores, ha desarrollado programas formativos y de divulgación científica durante estos años y es propósito de este texto sintetizar los principales aprendizajes que se han tenido en este camino. Este artículo comienza con una descripción del Parque Explora como centro de ciencia y luego hace un recorrido por la evolución histórica de sus procesos de mediación. Además, se realiza una descripción detallada de las temáticas y programas desarrollados por la Escuela Explora para fortalecer las competencias de los mediadores. Finalmente, el texto comparte los aprendizajes y retos de la mediación en Explora. Lo que se sintetiza en este documento corresponde a una construcción colectiva de un grupo de profesionales dentro del Área de Contenidos y Apropiación del Parque Explora. Trata de reunir muchas visiones, sobre todo las de los más de 600 mediadores que han tenido la posibilidad de trabajar en Explora.

21/06/2021
  • pt

Esta Pesquisa-Ação, realizada no Parque Rocha Moutonnée, Salto-SP, Brasil, teve como objetivo geral identificar quais fatores influenciaram positiva e negativamente a ação dos mediadores na busca por objetivos comuns. A partir de observação, registros escritos e entrevistas com monitores do Parque, desenvolvemos a tese de que a emancipação e autonomia, em perspectiva democrática no trabalho, aprimoram a atuação do monitor, pois sua prática cotidiana é diversificada e demanda liberdade para criação e reflexão. Trocas entre pares e as reflexões regulares sobre as ações, nos espaços oferecidos pela administração das instituições, foram as mais relevantes para alcançar os objetivos da mediação.

06/11/2020
  • es

En este artículo se presentan algunas propuestas para la capacitación de los anfitriones mediadores de museos de ciencias que se han explorado en los museos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el fin de aportar elementos para la reflexión sobre hacia donde debe ir este proceso de capacitación con base en la evolución de los museos y centros de ciencias (MCC), el papel que desempeñan en el contexto educativo, social y cultural en el que se encuentra, así como los nuevos aportes teóricos y metodológicos. Se describe cómo ha ido cambiando la concepción que se tiene del papel de los mediadores en la DGDC, los marcos teóricos que se han empleado, los perfiles que se requieren y por consiguiente cómo se han ido modificando los programas de capacitación para cumplir con estas propuestas. Finalmente, se presenta una breve discusión sobre las nuevas perspectivas en relación a la formación de los mediadores.

16/05/2022
  • es

La evaluación de las propuestas que se desarrollan dentro de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) representa una problemática actual, llevando a la comunidad científica a tomar un rol activo con el fin de “garantizar rigurosidad académica”. Aquí se analizan producciones sobre el eclipse solar 2020 en las que participaron astrónomos profesionales, detectándose errores similares a los presentes en materiales externos al ámbito científico. Esto sugiere la necesidad de implementar instancias de evaluación de los materiales de CPC cuando son elaborados desde instituciones oficiales y la revisión de ideas de sentido común sobre el rol de los investigadores.

21/11/2018
  • pt

As primeiras práticas de aperfeiçoamento profissional para o jornalismo científico começaram como cursos especialização para os profissionais já atuantes na área [Melo, 1985] e só a partir da criação dos laboratórios nas universidades é que os temas científicos passaram a fazer parte da formação no ensino superior no Brasil. O objetivo do artigo é refletir como o jornalismo científico encontrou nas agências universitárias a possibilidade de articular ensino e extensão revelando, por um lado, o potencial da práxis do espaço formativo para os estudantes e, por outro, uma atividade privilegiada, formadora, na democratização do conhecimento produzido na e pela Universidade. A pesquisa exploratória parte de uma revisão bibliográfica na qual se remonta a história do ensino de jornalismo científico brasileiro e apresenta dois casos de atividades de extensão, cada um a sua maneira, que colaboraram com a disseminação de conhecimento e informação sobre suas instituições: a Agência Universitária de Notícias, da USP, e o Universidade Aberta, da UFSC. Pode-se concluir que as atividades extensionistas apresentam potencial formativo aos estudantes, que aprendem especialidades jornalísticas sem a necessidade de uma disciplina específica sobre o tema, e potencial formador de uma cultura de divulgação científica, desde que a extensão seja integrada ao planejamento das instituições.

27/05/2019
  • es

Es necesario reconocer que dentro de la ahora llamada comunicación pública de ciencia conviven posturas, objetivos, actores y actividades muy diversos; sin embargo, las más recientes manifestaciones de la actividad han eliminado prácticamente a la ciencia de su discurso al tiempo que limitan su finalidad a influenciar la agenda pública. La preponderancia de esta visión en detrimento de otras manifestaciones, en parte debido al ascendiente académico, podría llevar a la pérdida de diversidad en la comunicación de la ciencia, y en particular a menospreciar la divulgación, un género original y complejo que comunica la ciencia de la mano de lo literario.

06/11/2020
  • es

En este trabajo se presenta una experiencia de formación de mediadores en popularización de las ciencias desarrollada, entre 2012 y 2017, en el museo de ciencias de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires en Argentina. Se comparten aquí los supuestos que organizaron aquella experiencia, las características del contexto institucional en que tuvo lugar el proceso de formación, los contenidos, los dispositivos desarrollados y algunas de las reflexiones surgidas a partir de su implementación.

06/11/2020
  • pt

O artigo aborda a experiência do Museu da Vida, da Fundação Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil), em seus múltiplos programas de formação de jovens de ensino médio e superior. No texto são descritos os diferentes programas, o perfil dos participantes, as práticas formativas utilizadas nas diferentes frentes de formação deste museu. Os autores abordam também os principais desafios enfrentados e apontam perspectivas que podem auxiliar na reflexão de educadores e demais profissionais de museus e centros de ciência.

Páginas

Suscribirse a Profesionalidad, desarrollo profesional y formación en divulgación científica