Centros y museos de ciencia

06/11/2020
  • pt

O artigo aborda a experiência do Museu da Vida, da Fundação Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil), em seus múltiplos programas de formação de jovens de ensino médio e superior. No texto são descritos os diferentes programas, o perfil dos participantes, as práticas formativas utilizadas nas diferentes frentes de formação deste museu. Os autores abordam também os principais desafios enfrentados e apontam perspectivas que podem auxiliar na reflexão de educadores e demais profissionais de museus e centros de ciência.

18/11/2021
  • es

La evaluación del aprendizaje en los Museos y Centros de Ciencias (MCC) ha generado controversias en cuanto a si es posible registrar por medio de alguna técnica este proceso de construcción personal. Se han documentado una diversidad de metodologías que han dado cuenta de las características del aprendizaje que se construye en estos espacios, recientemente, la neurociencia también hace su aproximación para intentar explicar lo que sucede a nivel cerebral, mediante la evaluación del aprendizaje en este entorno tan particular, sin embargo, aún hay aspectos importantes que considerar.

21/11/2022
  • pt

Este artigo tem como objetivo promover debates sobre a presença do fenômeno da selfie no museu a partir do olhar da comunicação institucional, dos públicos e de artistas expositores. Para isso, investigou-se o Museu Oscar Niemeyer localizado na cidade de Curitiba-PR/Brasil. Diferentes métodos e técnicas foram adotados nesta pesquisa: uma netnografia, um survey e entrevistas semiestruturadas. Com base nos resultados, é possível afirmar que o museu investigado utiliza a selfie como estratégia de comunicação em suas plataformas de redes sociais digitais, assim como seus visitantes possuem uma prática semanal com o fenômeno e muitos artistas têm pensado na selfie durante o desenvolvimento de trabalhos artísticos.

06/11/2020
  • es

El artículo presenta una discusión sobre la mediación y en particular sobre el rol de las personas que median en un museo de ciencia y tecnología, utilizando el caso de Maloka. Para ello se hace una revisión sobre el concepto de mediación; se muestran retos que al respecto surgieron en la realización y evaluación de las estrategias pedagógicas que fueron implementadas por Maloka, en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá, en el 2019. Finalmente, se presentan una serie de consideraciones sobre los principales retos para una mediación que promueva ejercicios dialógicos encaminados a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

16/05/2022
  • es

Aunque por diversas causas los Museos y Centros de Ciencias (MCC) no han cumplido a cabalidad su esperada misión de generar una cultura científica en todas las poblaciones, si han permitido describir el proceso de aprendizaje informal, que es de carácter personal, voluntario e idiosincrásico, y que equivaldría a la apropiación de los mensajes emitidos por los numerosos productos para la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). La educación informal en ciencias, puede o no tener la intencionalidad de producir dicho aprendizaje informal, pero en cualquier caso, se vislumbra como una posibilidad de mantener a la sociedad enterada de los avances de la ciencia y en contacto con ella.

06/11/2020
  • es

¿Cómo podemos vincular a los adolescentes a nuestros museos? El programa Explainer, insignia del Exploratorium de San Francisco, ha conseguido motivar a los más jóvenes al museo implicándolos en la mediación de sus contenidos. Desde 2013 en CosmoCaixa, el museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa”, hemos implementado el programa. En este artículo explicamos nuestra experiencia, sus características y diferencias con el programa de San Francisco, así como las dificultades que nos hemos encontrado, el estado actual del programa y su proyección de futuro.

17/04/2019
  • es

Esta contribución revisa críticamente el libro titulado “Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia” que editó la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México con motivo del aniversario del museo de ciencias Universum. La obra comprende ocho contribuciones generadas a raíz al Seminario de Investigación sobre Centros de Ciencia realizado en la Dirección Académica de la DGDC. El libro representa la suma de testimonios y reflexiones sobre la amplitud de posibilidades de investigación que convergen al interior de la casa de las musas.

18/11/2021
  • es

Más allá del entretenimiento y la diversión con la ciencia y la tecnología, nuestras sociedades necesitan espacios educativos de encuentro para el diálogo y la deliberación sobre los conocimientos científicos y tecnológicos. Tales espacios podrían ser museos y centros de ciencia, siempre que logren articularse con las necesidades, situaciones y demandas sociales. Este libro nos propone re-imaginar las exposiciones y las prácticas en los museos a partir de una revisión extensa de literatura y varios estudios de caso, que muestran cómo diferentes escenarios en Brasil, Canadá y EEUU están configurando sus exposiciones para involucrar y debatir con sus públicos sobre temas controversiales a travesados por la ciencia y la tecnología.

26/11/2019
  • es

“Museos ¿Para qué?” es un libro de Sandra Murriello y Astrid Bengtsson que tiene como objetivo principal motivar y hacer reflexionar a los jóvenes sobre la existencia, razón de ser y manera de hacer de los museos como parte de la vida cultural de una sociedad. A pesar de estar dirigido al público joven, se trata de un libro para todos los públicos por su contenido asequible, directo y sincero. Encontramos referencias desde la historia de los primeros museos hasta los museos virtuales pasando por las controversias principales que rodean al patrimonio cultural hoy día.

16/05/2022
  • es

“Repensar los museos y centros de ciencias” es un libro escrito a varias voces bajo la coordinación de María del Carmen Sánchez Mora. Su objetivo es dar cuenta de las decisiones que se van tomando en el proceso de rediseño del museo de ciencias Universum perteneciente a la Dirección General de Divulgación de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y que resultarán finalmente en su renovación.

Páginas

Suscribirse a Centros y museos de ciencia