JCOM América Latina invita a todos y todas a enviar artículos para la edición especial “Desinformación y divulgación de la ciencia y la salud en Latinoamérica”
Desinformación y divulgación de la ciencia y la salud en América Latina: campos emergentes, agendas y disputas
La desinformación científica ha sido una de las principales preocupaciones mundiales. Está relacionada con una reconfiguración del ecosistema de la información ante la popularización de las nuevas tecnologías de la información, especialmente las plataformas de redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea. Además de las cuestiones tecnológicas, el fenómeno de la desinformación científica se relaciona con un momento de crisis epistémica, en el que se cuestiona la credibilidad de actores socialmente legítimos para producir conocimiento o difundir información científica.
La desinformación científica se ha convertido en una agenda importante en el debate público y académico, especialmente con la pandemia de Covid-19. La literatura científica ha buscado avanzar en la comprensión del fenómeno, sus implicaciones y límites conceptuales. Sin embargo, como campo emergente de los estudios de desinformación, todavía muy centrado en contextos occidentales, aún nos enfrentamos a muchos vacíos, entre ellos la imprecisión de las definiciones conceptuales de lo que sería la desinformación (científica), las teorías conspiratorias y las fake news relacionadas con la ciencia, entre otros términos que buscan comprender el complejo fenómeno relacionado con las disputas por el sentido de la información científica, así como perspectivas y especificidades sobre la circulación de la desinformación en contextos no occidentales, como América Latina, por ejemplo.
Con las relaciones geopolíticas globales sacudidas por el giro multipolar del mundo, América Latina, donde hasta hace un tiempo gobiernos de izquierda y centroizquierda desafiaron los tradicionales arreglos occidentales que regían el continente, ha sido una región centro de disputa y atención por fenómenos relacionados con la instrumentalización política de la ciencia, la desinformación sobre vacunas y medicamentos y otros fenómenos relacionados con la confrontación con las instituciones democráticas y epistémicas.
En vista de esto, JCOM América Latina invita a todos y todas a enviar artículos para el especial “Desinformación y divulgación de la ciencia y la salud en Latinoamérica”.
Algunos temas (no exclusivos) de interés en este número especial son:
• Comprensión del campo emergente de los estudios de desinformación, en particular la desinformación relacionada con la ciencia en contextos no occidentales, especialmente en América Latina;
• Avances en las definiciones conceptuales de la desinformación científica y otros fenómenos relacionados
• Falta de confianza en los sistemas de expertos, en la experticia científica y en los divulgadores científicos;
• La circulación de desinformación científica en las redes sociales digitales y el papel de la gobernanza de las plataformas en este escenario;
• La fragmentación del ecosistema mediático y el papel de los medios en la circulación de desinformación científica, en la mediatización de controversias científicas;
• El crecimiento de movimientos negacionistas y conspiratorios en un contexto de crisis epistémica, así como el surgimiento de una diversidad de actores para discutir temas relacionados con la ciencia en los medios digitales;
• El papel de las instituciones científicas y de la divulgación científica en el enfrentamiento a la desinformación en diferentes contextos globales;
• El impacto de la desinformación científica en la divulgación sanitaria.
• Agendas de lucha contra la desinformación científica y sus implicaciones y formas de legitimar nuevas autoridades epistémicas, entre otros temas no enumerados.
Editoras Luisa Massarani (Fundación Oswaldo Cruz e Instituto Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología) y Thaiane Moreira De Oliveira (Universidad Federal Fluminense).
JCOM América Latina es una publicación revisada por pares y de acceso abierto dedicada a los estudios de divulgación científica en América Latina. No hay tarifa por publicación.
Los artículos pueden ser enviados en portugués o español hasta el 20 de noviembre.