Reseña de Libro
María del Cármen Sánchez Mora, coord. (2020).Repensar los museos y centros de ciencias.
Ciudad de México, México: Dirección General de Divulgación de las Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
“Repensar los museos y centros de ciencias” es, al mismo tiempo, el nombre de este libro coordinado por María del Cármen Sánchez Mora y el desafío al que se enfrenta el museo de ciencias Universum en la actualidad. El museo, que forma parte de la amplia trayectoria de acciones de popularización de las ciencias que se vienen desarrollando, desde hace más de dos décadas, desde la Dirección General de Divulgación de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra en plena renovación.
Está organizado en once capítulos en los que se comparten el conocimiento y la experiencia acumulada así como los principios que van orientando las distintas reformas a las que se enfrenta esta organización.
El primer capítulo, escrito por Elaine Reynoso Haynes, es una invitación a pensar sobre los modos en que el museo puede contribuir con la formación de una ciudadanía informada científicamente en los temas y problemas de los tiempos que corren. En línea con los horizontes de la universidad y sus funciones de docencia, investigación y difusión del conocimiento, la autora comparte ciertas reflexiones políticas, pedagógicas y sociales, que orientan el rumbo que tomará el proyecto museal.
En el siguiente capítulo Javier Arias Jiménez avanza en la concreción planteando los desafíos logísticos, presupuestarios y operativos a los que se enfrenta la organización en el contexto de esa renovación integral. A partir de un desglose de las etapas involucradas, el autor exhibe los lineamientos que guían el proceso y que se orientan por un lado a la reformulación de las temáticas y espacios ya existentes y, por el otro, al desarrollo de espacios nuevos en creación.
En el capítulo tres, María del Cármen Sánchez Mora expone, desde un abordaje educativo, los fundamentos teóricos y metodológicos que se concretarán en la nueva narrativa museal. La visión museográfica, los modos de abordar los temas científicos y las maneras de involucrar las voces de los visitantes, son algunos de los tópicos en los que la autora se centra para dar cuenta de la necesidad de un tratamiento narrativo que sea articulado e integral.
Los siguientes tres capítulos, escritos por Mayra Garcimuño, Marco Antonio Ortega Soriano y Omar Torreblanca Navarro, ponen el foco en los visitantes y su experiencia en el museo. Un estudio de público con estudiantes de bachillerato, el análisis de las experiencias abordadas desde el modelo IPOP (Ideas, Personas, Objetos y Experiencia Física) y el estudio de las interacciones dialógicas en el museo, son desarrollados de manera extensa por estos autores y dan cuenta de la necesidad de emprender los procesos de reforma, sosteniéndose en los conocimientos teórico-prácticos que aporta la investigación.
Patricia Aguilera Jiménez comparte, en el capítulo siete, los resultados de un análisis sobre los comportamientos de los guías y las maneras en que suceden las interacciones con los visitantes. El estudio resulta un aporte central en la comprensión de los procesos educativos y comunicacionales en el museo, al tiempo que permite delinear criterios que orienten la formación de los guías para enriquecer sus mediaciones con los públicos.
Basándose también en un proceso de investigación, María Yazmín Hernández Arellano realiza en el capítulo ocho un mapeo cualitativo de las actividades complementarias desarrolladas en los museos y centros de ciencias. Conferencias, demostraciones experimentales, talleres y actividades extramuros son algunos de los recursos analizados a partir de los cuales la autora propone ciertas consideraciones para su programación educativa en el espacio museal.
En el capítulo nueve, Diana Carina Monterrosa Ferreira expone sobre la evaluación de los efectos del ambiente museográfico en las conductas y acciones de los visitantes. A partir de las categorías vibrancia, entendida como la elocuencia en la percepción del diseño de una exhibición, y espacialidad, entre otras tomadas de Forrest2014, la autora analiza cinco salas del museo, concluye que estas dos variables, en altos grados, habilitan experiencias más disfrutables para los visitantes y propone considerarlas en la planeación de nuevas exposiciones.
En el anteúltimo capítulo María del Carmen Sánchez Mora refiere a la tendencia contemporánea en los museos de ciencias de incluir exhibiciones sobre temas controversiales que generen debate e impacto social. Luego de describir minuciosamente las características de este tipo de propuestas, expone los criterios considerados en el diseño de una nueva sala referida a la calidad de la dieta y su efecto en la obesidad.
Finalmente, en el capítulo once Alba Patricia Macías Néstor desarrolla una propuesta metodológica que permite evaluar los espacios museísticos desde un enfoque sumativo y multi-ángulo. Se trata de una perspectiva que incluye varias dimensiones y que sirve tanto para mejorar los espacios evaluados como para delinear otros nuevos a desarrollar.
El libro es, en toda su extensión, una invitación a conocer “la caja negra” del proceso de renovación museal. Reunidos por el desafío de adaptar el museo a los tiempos que corren y de la necesidad de trabajar en pos del desarrollo de una cultura científica, la participación ciudadana y el pensamiento crítico de la sociedad, los especialistas arriba citados ponen en común sus reflexiones y van mostrando los avances del diseño y la producción, dejándonos espiar un poco la trastienda de esa transformación.
Autor
Constanza Pedersoli es Doctora en Ciencias de la Educación por la UNLP- Universidad Nacional de La Plata, donde se desempeña como Directora de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias y como docente e investigadora en el IdIHCS- Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ CONICET.
Es docente de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y de la Diplomatura Universitaria en Educación en Museos de la Universidad Abierta Interamericana. Es especialista en educación en museos y popularización de las ciencias, con experiencia en gestión, producción y asesoría. Es autora y co-autora de diversas publicaciones en su especialidad.
Fue, desde 2015 a 2019, Coordinadora del Nodo Sur de la RedPOP- UNESCO Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe. Actualmente forma parte del Consejo Coordinador de la AACeMuCYT- Asociación Argentina de Centros y Museos de Ciencias. E-mail: copedersoli@gmail.com.