La comunicación de la ciencia ha evolucionado desde modelos unidireccionales a una perspectiva interdisciplinaria y dialogante, siendo actualmente desarrollada por profesionales de diversas áreas del conocimiento que centran sus proyectos según los respectivos entornos y contextos locales donde habitan. Esta “Ciencia Viva” se expresó en la conexión entre mentes y comunidades de personas que se reúnen, cada dos años, para intercambiar valiosas experiencias. Esta vez en el XIX Congreso de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP), realizado del 9 al 13 de septiembre en la ciudad de Puebla, México.
La RedPOP es una organización creada en el año 1990 y que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento, intercambio y activa cooperación entre los grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología (CyT) en América Latina y el Caribe. Además, busca estimular y apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas de popularización de la CyT en la región. Está conformada por cerca de 70 instituciones de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Vínculos que permitieron congregar en Puebla a 431 personas entre organizadores, socios/socias, investigadores/investigadoras y profesionales de 13 países que generaron espacios que potenciaron el conocimiento científico en popularización de la ciencia.
Este año 2025, además de la RedPOP, el Movimiento Internacional por un Recreo Científico y Técnico (MILSET) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en México, cumplieron con el rol de anfitriones del evento, acogiendo al público asistente con gran hospitalidad y generosidad en la ciudad de Puebla. Acción que se materializó con un programa integral que contempló vivencias, riqueza cultural, intercambio de conocimiento diverso e instancias de sociabilización.
Los talleres de pre-congreso abrieron el programa bajo el liderazgo de expositores de Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador y México, quienes mediante sesiones paralelas brindaron valiosas herramientas prácticas para potenciar la divulgación. Luego, durante la tarde, se inauguró el encuentro con la conferencia magistral “Los nuevos retos de divulgar la ciencia” protagonizada por la inolvidable Julieta Fierro Grossman, física, astrónoma y divulgadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través de su discurso e interacción con el público transmitió su gran pasión por comunicar la ciencia, dejando como enseñanza que esta es diversa, desafiante y puede estar al alcance de todos. También dirigió un mensaje a las mujeres profesionales, llamándonos a dejar la perfección que exige la vida cotidiana en una sociedad que, aún, no ofrece todas las condiciones para desarrollarnos plenamente. Esta fue la última presentación de Julieta, quien partió en septiembre, quedando siempre en nuestra memoria.
Las sesiones simultáneas en RedPOP son las instancias más importantes para el intercambio de conocimiento y diálogo, reuniendo a asistentes de países como México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, entre otros. Se presentaron en modalidades de mesa redonda, feria de ideas y ponencias distribuidas en los ejes: Diversidad, inclusión y accesibilidad; Cultura científica; Plataformas digitales e IA; Museos y exposiciones; Profesionalización y formación de divulgadores; Diseño de contenidos y recursos educativos; Investigación y evaluación; Periodismo científico; Comunidades de aprendizaje; Gestión y sostenibilidad; Arte y ciencia; Política pública.
En esta oportunidad los trabajos se centraron, principalmente, en experiencias divulgativas e interdisciplinarias que mediante herramientas innovadoras buscan aportar al mejoramiento de comunidades latinoamericanas y abrir un diálogo entre ciencia y sociedad. Paralelamente se abrió un espacio al periodismo científico, reconociéndolo como una disciplina indispensable ante la desinformación. La investigación, en tanto, cobró fuerza desde la evaluación de proyectos y líneas de trabajo que otorgan rigurosidad a la ejecución de propuestas divulgativas.
Las cuatro sesiones plenarias, de gran convocatoria, profundizaron en la temática central del congreso, a través de las siguientes conferencias: “35 Años de la RedPOP. Origen, evolución y desafíos de la comunidad de divulgadores en América Latina y el Caribe”; “Hacia un programa nacional para enfrentar el cambio climático (SOMEDICYT)”; “ExpoCiencias: inspiración de vocaciones científicas y tecnológicas entre niños y jóvenes”; “Políticas públicas para la comunicación de la ciencia”. En la primera se presentaron los libros: “Comunicar la Ciencia en Iberoamérica: un sobrevuelo por la región” y “Popularización de la Ciencia en América Latina: experiencias, avances y desafíos en 35 años de RedPOP” que se pueden descargar gratuitamente desde el sitio oficial de la red.
La charla magistral de clausura fue protagonizada por la Dra. en Educación Martha Marandino de la Universidad de São Paulo. Su ponencia “Museus em tensão: entre a herança colonial e uma reinvencão biocultural a partir das comunidades” (Museos en tensión: entre la herencia colonial y una reinvención biocultural desde las comunidades), enfatizó el rol que tienen los museos como legitimadores de procesos coloniales y forjadores de nuevas perspectivas bioculturales comunitarias.
En la ceremonia de cierre, como es tradición, se entregaron los reconocimientos del Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia. En la categoría Centro-Instituciones fue galardonado el Centro de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Chile; en la categoría Programas se reconoció el trabajo profesional de Tatakualab, MUCI de Paraguay y en la categoría Especialistas se otorgó el premio a Makarena Estrella Pacheco (Chile) y a Nemesio Chávez Arredondo (México).
Música, colores y sabores llenaron de alegría las instancias académicas y de sociabilización, cerrando este evento con un Festival Latinoamericano de la Cultura Científica, abierto para la comunidad de Puebla. De esta manera RedPOP “Ciencia Viva: Conectar mentes y comunidades”, reafirmó la importancia de generar lazos entre investigadores, divulgadores y profesionales que comunican la ciencia, para encontrarse nuevamente con entusiasmo el año 2027 en la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.
Agradecimientos
La autora agradece el financiamiento del proyecto “Percepciones y hábitos de consumo de información de ciencia en Chile: conectando audiencias con el patrimonio científico nacional y regional” (PLU 240027 del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID).
Sobre el autor
Teresa Vernal Vilicic es periodista, Doctora en Comunicación Social por la Universidad Pompeu
Fabra y Magíster en Comunicación y Educación por la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Es profesora asociada e investigadora de la Escuela de Periodismo de la Universidad
Andrés Bello. Se dedica a la docencia e investigación en comunicación, ciencia y educación.
Sus trabajos académicos tratan principalmente sobre la percepción de la ciencia, la formación
del periodismo científico en Chile, la brecha de género en las fuentes expertas y la valoración
del patrimonio científico.
Fue directora de la zona centro norte de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para
la Comunicación de la Ciencia, ACHIPEC (2022–2024) donde actualmente es miembro. También
pertenece a la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (INCOM) y a la Red de
Investigadoras (RedI).
E-mail: teresa.vernal@unab.cl