Reseña de conferencia

XVI Congreso de la RedPOP “Vive la ciencia”,
Panamá, 21–26 de abril de 2019

Una de las facetas que tenemos quienes nos dedicamos profesionalmente a la divulgación de la ciencia es la de “ser contadores de historias”, y ésta fue la apuesta académica que se expresó reiteradamente en el XVI Congreso de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP), que se realizó del 21 al 26 de abril en la ciudad de Panamá.

La RedPOP es una organización que integra como socios a 70 instituciones distintas de doce países de América Latina, que comparten el quehacer de divulgar la ciencia en la región y buscan profesionalizar ésta labor ( https://www.redpop.org/ ). El objetivo medular de la RedPOP es contribuir al fortalecimiento, intercambio y activa cooperación entre los grupos, programas y centros de popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe , por ello desde 1990 cada dos años se organiza un congreso al que asisten los socios y otros profesionistas que realizan actividades de comunicación pública de la ciencia, o bien que desean iniciar su actividad como divulgadores.

En 2019 el congreso bienal de la RedPOP se realizó en la ciudad de Panamá, teniendo como instituciones anfitrionas a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y a la Fundación Ciudad de Saber, quienes mostraron en todo momento su calidez como anfitriones, y el entusiasmo de haber congregado a divulgadores de diversos países de Latinoamérica, y a invitados de Norteamérica y de Europa, principalmente de España.

Las conferencias magistrales, a cargo de Ángela Posada Swafford, Javier Santaolalla y Pere Estupinya dieron testimonio de cómo llegaron a ser contadores de historias de ciencia , compartiendo con los asistentes sugerencias de cómo encontrar temas, construir narrativas que sean de interés para el público y encontrar formatos frescos para comunicar sus historias de ciencia. En contraste a las otras conferencias magistrales, la Dra. Brigitte Baptiste se enfocó a explicar lo que para ella es la innovación radical que ocurre en las sociedades actuales, marcadas por fuertes presiones ambientales ocasionadas por décadas de prácticas de vida no sostenibles, y por el intenso y sorprendente desarrollo tecnológico que ha derivado en la posibilidad de vivir en entornos virtuales.

Los paneles y mesas redondas aportaron los acentos del congreso al tocar diversos temas en voz e ideas de profesionistas de los diferentes países de la región: los “Retos y perspectivas para la popularización de la ciencia en América Latina”, las “Experiencias en educación y aprendizaje en museos”, el “Periodismo científico en América Latina”, “Tres miradas convergentes de los guías en los museos y centros de ciencia en América Latina”, “Ciencia en Panamá”, “Hacer ciencia desde el trabajo con las comunidades”, “El papel de los centros y museos de ciencia para la sostenibilidad”, “¿Cómo comunicamos la Biotecnología y las NTB’s en la era digital?”, “El eco de los Cafés científicos en América Latina”, “El rol de las mujeres en los temas de pérdida de biodiversidad y cambio climático” y “Sistema de indicadores e impacto de centros y museos de ciencia en sus comunidades”

Los diálogos estimulados en los asistentes por las conferencias magistrales y los paneles se complementaron con las 100 experiencias presentadas en formato de ponencias por los divulgadores de toda la región, que estuvieron agrupadas en mesas simultáneas que se realizaron durante dos días del congreso, y por los talleres de diversos temas.

Las actividades académicas se complementaron con eventos sociales y con sesiones artísticas que conectaron arte y ciencia: el show de “Bardo científico” y la experiencia visual-poética-musical creada por talentosos artistas locales: el “Cruce de caminos”, interesante proyecto resultado de un diálogo de saberes entre artistas y científicos panameños.

Durante la cena de cierre del congreso se otorgaron los máximos reconocimientos a la labor en popularización de ciencia en la región: en la categoría de Especialista en divulgación el premio de éste año fue otorgado a la Dra. Elaine Reynoso Haynes (México) y en la categoría de Programa de Popularización recibió el premio el “Museu da Vida” (Brasil), en manos de la Dra. Marina Ramalho e Silva, coordinadora del Nucleo de Estudios de la Divulgación de la Ciencia del museo, con Dr. Diego Bevilaqua, asesor de Casa de Oswaldo Cruz.

Al margen de cada tema, país anfitrión y diseño académico, hay una constante en los congresos de la RedPOP: son un espacio de encuentros y re-encuentros entre colegas con diversos perfiles e intereses, algunos con muchos años de experiencia y otros con menos tiempo, pero que comparten todos el entusiasmo por transmitir el caudal de conocimientos que aportan las ciencias y las tecnologías a diversos públicos. Es en éste espacio de intercambio que se tejen nuevas ideas, se reafirman otras, se generan proyectos interinstitucionales y a veces, hasta se re-inventan fórmulas de divulgación y estilos personales de comunicar la ciencia.

En ésta edición los trabajos presentados fueron mayormente experiencias de programas y acciones de divulgación (con un contenido de “cómo lo hago/hice”) más que reflexiones teóricas sobre la comunicación pública de la ciencia, estudios sobre el impacto de programas y/o proyectos, o investigaciones que coadyuven a la comprensión de cómo se construye la cultura científica en las personas. Esta mezcla de trabajos, que en pocas y coloquiales palabras podría llamarse de “cómo hacer” y “detenerse a reflexionar” crean un balance que facilita el crecimiento de un campo profesional, que se nutre tanto de las experiencias y miradas “frescas” de programas y proyectos, como de reflexiones y nuevas formas de pensar los procesos comunicacionales, sociales, cognitivos y afectivos que ocurren en las acciones de divulgación de la ciencia y en la apropiación de conocimientos por las personas.

Más allá del evento que nos dio cita, quienes asistimos al XVI Congreso de RedPOP pudimos ser testigos de la hospitalidad de los Panameños y del espíritu pujante que se respira en las calles e instituciones, que se expresan en las propuestas académicas y culturales de un país lleno de vida y ganas de aportar saberes e ideas al mundo.

Para aquellos que deseen establecer conversaciones con la comunidad latinoamericana de divulgadores, pueden asistir al siguiente congreso de la RedPOP tendrá como sede al Laboratorio Tecnológico del Uruguay, en la ciudad de Montevideo en el 2021.

Autor

Ma. de Lourdes Patiño Barba. Presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C.(2018–2020), es socia fundadora de Fibonacci — Innovación y Cultura Científica, A.C. Es Licenciada en Psicología y es graduada de una Maestría en Psicología y otra en Innovación. Desde 1996 trabaja en el campo de los museos interactivos, la educación no formal y la divulgación de la ciencia, principalmente en la planeación, el diseño, la coordinación y la operación de programas, eventos y proyectos de educación y comunicación de la ciencia, y en el diseño de exhibiciones interactivas y material didáctico. Ha sido coordinadora y co-autora de varios libros sobre la comunicación pública de la ciencia. Durante la última década ha sido participante y/o líder de varios proyectos de investigación sobre cultura científica, sobre la enseñanza y divulgación de la ciencia y sobre la situación de la divulgación de la ciencia en México y en Latinoamérica. E-mail: lou.fibonacci@gmail.com .