1 Introducción

Ante la pandemia por COVID-19 surgieron diversos desafíos vinculados a la comunicación de conocimiento científico, tecnológico y sanitario [Bavel et al., 2020; Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018]. Dada la magnitud del fenómeno y las predicciones de nuevas emergencias sanitarias, resulta fundamental capitalizar las experiencias y procesos desarrollados en el ámbito académico ante la pandemia para mejorar la capacidad de respuesta con perspectiva interdisciplinaria. La capitalización futura del conocimiento de agentes y prácticas comunicativas en emergencias sanitarias dependerá en gran parte de que se “conozca lo que hay” para evitar caer en la “eterna reinvención de la rueda”. Para ello se presenta el desafío y necesidad de sistematizar la producción académica acerca de la comunicación, tanto para poner en valor y brindar acceso a lo producido, como para repensar críticamente las agendas de las ciencias de la comunicación de la ciencia y la tecnología en la región.

A partir de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, se iniciaron a nivel internacional procesos orientados a mitigar la propagación del SARS-CoV-2, el agente causante de la enfermedad. En cuanto a producción académica, la pandemia se convirtió en uno de los temas de investigación que mayor volumen de literatura académica ha generado en un periodo tan breve1 desde la institucionalización de la ciencia moderna.

Este contexto generó un marcado interés por investigar la creación de instrumentos de coordinación de acciones para hacer frente a la pandemia, el desarrollo de soluciones tecnológicas nacionales [Pasquevich et al., 2023], la implementación de modelos matemáticos predictivos y pronósticos de demanda hospitalaria [Capistrán et al., 2020] y la protección de insumos críticos [Faigón, 2020].

Además de sus dimensiones sanitarias y tecnocientíficas, la COVID-19 se presentó como un fenómeno complejo en términos de comunicación e información [Bavel et al., 2020; Kawachi & Subramanian, 2018].

La comunicación sobre COVID-19 se abordó desde temáticas como la comunicación de riesgos, la comunicación de crisis, la comunicación en salud, y el periodismo, con el foco puesto en el uso de los medios y las redes sociales (RRSS) [De Santis et al., 2021; Muñiz Zúñiga & Olivera Pérez, 2022; Marín Dueñas & Gómez Carmona, 2022]. Los estudios sobre comunicación durante la pandemia se centraron principalmente en: los conocimientos, actitudes y prácticas de salud; el análisis de aspectos psicosociales, hábitos y conocimientos de las personas en relación con las enfermedades; la comunicación de riesgo; la comunicación gubernamental y su importancia para combatir la infodemia [Losa Díaz et al., 2020; Gonzálvez-Vallés et al., 2020; Conde et al., 2021]; y la información médica y sanitaria difundida por los medios de comunicación [Díez-Garrido & Renedo Farpón, 2020]. Además, se estudió el papel de las redes sociales y otras plataformas digitales en el intercambio de información epidemiológica [Lázaro-Rodríguez & Herrera-Viedma, 2020; Arrufat Martín, 2021] y la figura del experto en medios y redes sociales [Espinoza et al., 2024], junto con los desafíos de la desinformación a partir de las “fake news”. Por ejemplo, Ramon-Vegas et al. [2020] muestran que las plataformas de chequeo de información (fact-checking) en España y América Latina se volvieron actores relevantes en la lucha contra la desinformación relacionada con COVID-19 [Muñiz Zúñiga & Olivera Pérez, 2022].

Cortassa [2023] plantea que la comunicación de la ciencia fue protagonista en la pandemia, pero se atravesó una crisis en cuanto a cómo hilvanar preocupaciones históricas no resueltas junto a la necesidad de comunicar datos, fenómenos, resultados cambiantes en un contexto de emergencia.

En este marco, el objetivo de este estudio consistió en realizar un relevamiento bibliográfico de la producción académica de acceso abierto (AA) en el área de comunicación relacionada con la pandemia a partir de un protocolo de análisis propio por tema y por enfoque metodológico. Comprende la producción de Argentina y México en el período de marzo de 2020 hasta octubre de 2023. El análisis en este trabajo abarca Argentina y México por tratarse de dos de los países en los que se concentra la producción académica de América Latina [Massarani et al., 2024], los cuales junto a Colombia y Brasil — que ocupa el primer lugar — acumulan el 93,8% de la producción total. Además, las autoras de este trabajo son de Argentina y México e integran la Red de Evaluación de Procesos de gestión pública en pandemia y participación ciudadana (Evaprop), de carácter internacional, y uno de cuyos objetivos específicos es “identificar mejores prácticas en procesos de comunicación”.

Dado que la producción académica de AA puede contribuir a generar capacidades necesarias para enfrentar nuevas amenazas a la salud pública y las economías globales; se elaboró una biblioteca de AA como aporte al trabajo de investigadores, tomadores de decisiones y la ciudadanía en general.

2 Antecedentes metodológicos

Tanto a nivel nacional como regional, existen trabajos bibliométricos con distintos enfoques acerca de la producción científica en pandemia [Osorio & Sokil, 2022; Forero-Peña et al., 2020]. En relación al objetivo de este relevamiento, estos trabajos tienen la limitante de utilizar herramientas de probabilidad para el análisis y no necesariamente buscan poner en valor el material relevado a nivel cualitativo, sino que se limitan a analizar datos de volumen, privilegiando enfoques cuantitativos. Existe otro antecedente no bibliométrico, del campo de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), que reflexiona acerca de la modificación de la noción de sistema sociotécnico durante la pandemia por COVID-19 [Becerra et al., 2020]. A su vez, existen trabajos cualitativos que relevan la producción local, como el caso de las publicaciones de Cuba [Muñiz Zúñiga & Olivera Pérez, 2022], en el que se analiza temáticas de estudio, tipo de diseño y contribuciones al área de comunicación, en 17 artículos publicados en 2020–2021. Se destaca el estudio realizado por Mancoso et al. [2023], que constituye un antecedente afín al presente trabajo por utilizar tanto herramientas bibliométricas y filtros automáticos, como también un filtrado manual. En éste se realiza una revisión de los artículos académicos producidos en América Latina sobre desinformación y divulgación científica en bibliotecas digitales con empleo de palabras clave.

3 Marco referencial

3.1 Comunicación, ciencia y riesgos globales

Hoy día términos como “noticias falsas”, “crisis de desinformación”, “infodemia” y “fake news”, entre otros, son de uso común incluso por fuera de los ámbitos académicos. Con anterioridad al desarrollo de la reciente pandemia y sus efectos alto riesgo global, estos términos ya habían sido temas de estudio a la vez que motivo de preocupación en las ciencias de la comunicación y de organismos como la OMS [2018], quien define a la infodemia” como

la rápida difusión de información de todo tipo, incluidos rumores, chismes e información poco confiable; la que se propaga de manera instantánea e internacional a través del creciente uso popular de los teléfonos móviles, las redes sociales, el internet y otras tecnologías de comunicación. [OMS, 2018]

De manera puntual, esta preocupación ha sido central en los estudios CTS y el campo de la comunicación pública de la ciencia (CPC). Desde estos campos, se analizan hace décadas los procesos de producción, circulación y consumo de información científica en diversos contextos y ante situaciones de crisis socio-ambiental o incluso de corte sanitario en el marco de lo que se conoce como la “sociedad del riesgo” y su consecuente “comunicación del riesgo” [Dryhurst et al., 2020; Beck, 1998]. La preocupación por comprender cómo los distintos agentes sociales se relacionan con el conocimiento científico y cuáles son los componentes que inciden sobre su confianza en la ciencia, tanto en su dimensión institucional como epistémica, ha motivado investigaciones tanto conceptuales como empíricas [Cortassa, 2010; Torres & López Echagüe, 2022].

En las últimas décadas, la comunicación científica se ha convertido en un rasgo estructural de la ciencia institucional. Se ha hecho patente cómo las funciones comunicativas se volvieron cada vez más complejas y diversas [Polino & Castelfranchi, 2012], abarcando distintos actores comprometidos en comunicar desde múltiples perspectivas, objetivos, estrategias y puntos de vista. Así, la ciencia incorporó progresivamente la lógica operativa de los medios, apoyada en reglas formales e informales, dando origen a un proceso de mediatización de la actividad tecnocientífica. A su vez, el campo de la comunicación científica involucra una multiplicidad de agentes sociales, donde los “públicos” se desempeñan como “productores de contenido” científico desde prácticas como tuits y blogs, hasta iniciativas de participación pública y de ciencia ciudadana [Polino, 2024].

Esta agenda se extendió y reforzó con la pandemia por COVID-19 y fue una oportunidad de desarrollo y alcance de una amplia diversidad de interrogantes que planteó para la relación entre ciencia y sociedad en el siglo XXI. Cortassa [2023] plantea:

La crisis sanitaria solo actualizó las preocupaciones históricas y los temas relacionados con las prácticas de comunicación de la ciencia, que fueron identificadas hace décadas pero que siguen sin resolverse (…) la pandemia ha generado ciertas condiciones favorables para moverse en la dirección de un cambio sustancial hacia la comunicación de la ciencia posnormal”.1

1La noción de ciencia posnormal fue propuesta y desarrollada por Funtowicz y Ravetz (1990, 1993, citados en Cortassa, 2023) para abordar las complejas dimensiones del conocimiento sobre los problemas y riesgos ambientales, que a la vez implican características epistémicas, prácticas, éticas y políticas.

Como señala la autora, la pandemia resultó un escenario propicio para poner a prueba la capacidad de los sistemas de experticias y las instituciones tradicionales para propiciar — idealmente mediante la comunicación profesional de la ciencia — ya no sólo entendimiento de conceptos y metodologías detrás de los desafíos y los hitos tecnológicos (tratamientos, vacunas, etc.) asociados al COVID-19, sino el cambio de hábitos y comportamientos. Este último objetivo es, quizás, el desafío más relevante de la CPC: su faceta práctica o de aplicación.

3.2 Hacia nuevas agendas de investigación

En relación a la dimensión epistemológica de las ciencias de la comunicación, este trabajo busca aportar a la discusión de la pertinencia de agendas de investigación en curso, dados los contextos socioeconómicos globales contemporáneos. En este sentido, retomamos el desarrollo que realiza Cortassa [2014] de los desafíos de los estudios de recepción ante la “fragmentación conceptual y empírica de la noción de ‘públicos’ de la ciencia”. La autora adjudica esta fragmentación, por un lado, a factores epistémicos propios del campo de la comunicación de la ciencia, y por el otro, a la diversificación de canales, interfaces y dispositivos. Es decir, la fragmentación empírica es producida por distintos fenómenos. La circulación social de la ciencia no se limita a productos o dinámicas planteadas para tal fin exclusivamente sino que circula además como vehículo de representación colectiva, [Cortassa, 2014]. Por ello, su circulación debe ser considerada en los contextos sociales en los que tiene lugar, porque tiene un correlato a nivel subjetivo colectivo. Ante todo, hay que considerar la expansión de interfaces de interacción: de la prensa, la radio, la tv y los libros, exhibiciones y charlas, a los medios digitales, las RRSS, los podcasts, videos y el streaming, los museos interactivos y las semanas de la ciencia. Esta expansión produjo un cambio en los usos y consumos de información y conocimiento, y a su vez estas interfaces plantean propósitos diferentes: “informar, transmitir conocimiento, interesar, sensibilizar, entretener, crear opinión, modificar actitudes, acercar a los ciudadanos a los debates e incluir en ellos sus perspectivas” [Cortassa, 2014]. En buena medida, la expansión de interfaces y propósitos de la comunicación de la ciencia se vincula a transformaciones que conllevan una conexión global con Internet. Esto produjo una ruptura en la intermediación de la información que realizaban tradicionalmente los medios de comunicación masivos, desde la producción de la información hasta su circulación [Cortassa, 2014]. Se dio

un proceso de by-pass que se registra tanto a nivel de las dinámicas de producción de información — con portales de contenidos gestionados por las propias instituciones investigadoras — como de las lógicas de búsqueda de contenidos de los usuarios o la conformación de redes de intercambio de datos o de infoentretenimiento (2014).

Este fenómeno trajo aparejada la desconfianza en los datos e información circulante ante el exceso de fuentes y recursos, propios de una época de pos verdad, así como un reto para el proceso de profesionalización de la CPC y el periodismo científico ante la transición digital [Vara, 2022].

Ante estos desafíos, Cortassa propone no estudiar a los medios, sino a las mediaciones, y en particular, la mediación de representaciones sociales “críticas de los receptores sobre los medios masivos, sus experiencias personales y sus opiniones sobre el papel de la política y la ciencia” (2014). En ese sentido, es crucial analizar la atribución de credibilidad y confianza en la información. En relación a los públicos, destaca la importancia de “salir a buscar a los diversos públicos” y diversas formas de interacción. En términos metodológicos, y dados los desafíos planteados, propone una hibridez entre metodologías cuantitativas y cualitativas, para evitar el prejuicio que la utilización predominante que un enfoque metodológico u otro provoca. En resumen, la fragmentación empírica demanda nuevas perspectivas analíticas.

3.3 Acceso abierto

América Latina es la región más consolidada en las políticas de acceso abierto a nivel global gracias al activismo de científicos/as e intelectuales que promovieron la accesibilidad a la información allí producida [Salatino & Banzato, 2021]. Por ello, existen múltiples portales de revistas, repositorios, sistemas de información y organizaciones que impulsan esa apertura y muchas otras iniciativas. Es un enfoque que desarrolla y sostiene la comunicación científica sin fines de lucro, orientado a una concepción del conocimiento como bien común.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el AA es

la apertura de los datos primarios de investigación, los recursos de aprendizaje, las infraestructuras, el software y el hardware, así como el resto de los procesos y prácticas científicas, con el objetivo de brindar transparencia a los procedimientos, permitir el escrutinio público, la participación ciudadana y la reutilización amplia de los productos científicos [Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2021].

En América Latina se han orientado de distintas maneras políticas públicas para garantizar el acceso a artículos científicos comerciales y reunir las publicaciones nacionales financiadas por fondos públicos. Algunos autores plantean que esto “tiene un costo insostenible y no alcanza para resolver el problema del acceso a la información, pero sigue siendo necesaria mientras el conocimiento se conciba como mercancía” [Fushimi et al., 2022]. En Argentina, se sancionó la ley 26899 que obliga al sistema científico tecnológico (financiado por el Estado) a publicar en repositorios de AA toda su producción. Si bien México y Brasil llevaron también adelante procesos para fortalecer el sistema de AA, ninguno aprobó marcos legislativos a fin de publicar en repositorios de AA la producción académica financiada con fondos públicos [Pacheco, 2023].

Según Fushimi y colaboradores [2022] se pueden señalar cuatro aspectos que se tensionan con el AA: el mercado de las grandes editoriales científicas; los criterios de evaluación que siguen la lógica de la ciencia “universal”; las prácticas del mismo personal académico y las regulaciones de la propiedad intelectual. A éstos se suma la predominancia del inglés para la redacción [Salatino & Banzato, 2021].

En este marco, el AA ha implicado la revisión de los mecanismos de evaluación por fuera de las métricas y rankings frecuentemente utilizados en los sistemas de evaluación de la ciencia. Más aún, los posicionamientos del AA han planteado interesantes problematizaciones sobre los criterios de calidad, donde “la ‘asepsia de la meritocracia’ ha develado no ser ingenua, respecto de los cuales se han generado críticas a la relación colonial con los mecanismos y referentes de evaluación” [Arbeláez, 2021].

La implementación de políticas de AA se enfrenta a múltiples desafíos [Becerril-García & Gónzalez, 2021], a los cuales se suma sortear caer en el mercantilismo del cobro para la publicación de AA. Las autoras del presente artículo consideran que resulta fundamental implementar una perspectiva del conocimiento como bien común, y la revisión de prácticas de publicación impuestas desde los países centrales.

4 Metodología

El objetivo de realizar un relevamiento de las publicaciones de AA referidas a la comunicación sobre COVID-19 en Argentina y México supuso estrategias particulares de recolección de datos y conformación del corpus, así como de su análisis y puesta en valor.

Si bien se analiza la producción de Argentina y México, no se apunta a comparar los contenidos de dichas producciones, sino en relación a las agendas de investigación de la CPC. Una comparación de la producción académica relevada para cada país requiere, además de mayores recursos para el análisis textual o de contenido, ahondar en las particularidades de ambos sistemas de ciencia y tecnología, historia, y financiamiento así como tendencias académicas locales, dimensiones que exceden los alcances de esta investigación.

La metodología de este estudio fue híbrida y de rango medio, en términos mertonianos. Esta elección tiene implicancias directas en la elección de técnicas de recolección de datos, su análisis y en cuanto al tipo de conclusiones y explicaciones que habilita. Las “teorías de rango medio” se plantean como una estrategia de disputa a las grandes explicaciones sociológicas a la vez que a la tendencia a acotar la teoría a datos empíricos situados [Merton, 1968]. Son retomadas actualmente por el campo de la comunicación [León-Duarte, 2021] por su relevancia en el contexto de atomización de la información y exceso de foco en los datos y su interpretación lineal, en consonancia con los desafíos ya mencionados que identifica Cortassa [2014]. La revisión bibliográfica de Mancoso et al. [2023] también utiliza una metodología híbrida, ya que es a la vez bibliométrico cuantitativo y cualitativo.

4.1 Conformación del corpus

Los motores de búsqueda que se utilizaron fueron Scielo, Web of Science, Scopus y DOAJ (Directory of Open Access Journals). El período de búsqueda comprendió de marzo de 2020 (inicio de la pandemia) a octubre de 2023, fecha en que se inició el relevamiento con el protocolo diseñado. Se consideró restringir el período al mes de marzo de 2023 para estandarizar la variable de año, pero se priorizó ampliar la muestra.

Los descriptores utilizados fueron los siguientes:

  • (ARGENTINA OR MEXICO) AND COVID-19 AND (MEDIA OR “SOCIAL MEDIA” OR COMMUNICATION)

  • (ARGENTINA OR MÉXICO) OR COVID-19 AND (MEDIOS OR “REDES SOCIALES” OR COMUNICACIÓN)

Posteriormente se filtraron mediante el motor de búsqueda Zotero (versión 6.0.26) aquellos trabajos que no tuvieran en el título alguna palabra referente a Argentina o México: argentina, argentino, argentine, argentinean, y México, mexicana, mexicano, mexican. Este filtro fue elegido para conservar aquellos trabajos que se circunscriben a estos países. A continuación, se removieron manualmente trabajos cuyos datos se produjeron en pandemia o comprenden el período pandémico, pero no versaban sobre ella. Se seleccionaron aquellos trabajos que referían a: COVID-19 o SARS-CoV-2, pandemia, post pandemia, pandemics, y se eliminaron aquellos que no contenían ninguna de las anteriores. La inclusión de “pandemia” en los títulos o resúmenes de trabajos en los cuales no es el tema central se puede comprender como una práctica científica para justificar la pertinencia temática en líneas editoriales.

Manualmente se excluyeron todos los temas que fueran exclusivamente de otra área (salud, TICs, educación, etc.) y se incluyeron las intersecciones del área de comunicación con las siguientes temáticas: salud/gobierno/controversias y fake news/RRSS; también se eliminaron los duplicados. Finalmente, se excluyeron por búsqueda de todos los DOI aquellos artículos que fueran de acceso restringido, hasta octubre de 2023 inclusive. Implicó también excluir a aquellos artículos que las autoras pudieron encontrar por otras plataformas o en formato preprint. El corpus final consistió en 101 artículos (Figura 1).

PIC

Figura 1: Diagrama de flujo de búsqueda y filtrado bibliográfico.

4.2 Elaboración de categorías de análisis

El análisis se realizó mediante un protocolo de diseño propio orientado a poner en valor la producción de acceso abierto e identificar vacancias y desafíos dentro del campo de la comunicación. Para alcanzar este objetivo se siguió una propuesta de teoría fundamentada en datos y se utilizaron herramientas de recolección y análisis cuantitativas como cualitativas, con el interés principal de poner en valor la producción “más allá de los números”.

Para la construcción de las categorías conceptuales seguimos la estrategia de investigación cualitativa conocida como teoría fundamentada, sistematizada por Glaser y Strauss [1967]. Consiste en la generación de nuevos conceptos y categorías mediante los métodos simultáneos de recolección y comparación sistemática de la información y muestreo teórico de casos, hasta arribar al punto de “saturación” de los datos [Strauss & Corbin, 2002].

El análisis del corpus implicó la lectura de los resúmenes y clasificación de los trabajos relevados por tema y por enfoque, a partir de categorías definidas previamente. Las discrepancias se resolvieron mediante discusión y consenso entre las autoras.

En este sentido, la clasificación inicial de los trabajos por temas se realizó mediante análisis del corpus indagando en los objetivos de los trabajos publicados, imprescindibles para la clasificación de los artículos por temas dentro del campo de ciencias de la comunicación (ver Tabla 1). Cuando las contribuciones podían pertenecer a más de un área se consensuó entre las autoras.

En segundo lugar, se consensuó la caracterización del corpus a partir del enfoque adoptado por las investigaciones con las siguientes categorías:

  • situado: ¿el objeto de estudio está delimitado espacio-temporalmente?

  • comparativo: ¿la comparación — entre países, actores, medios, etc — es un objetivo central?

  • cualitativo/cuantitativo/híbrido/no aplica: ¿la recolección de datos y/o análisis de datos son principalmente cualitativos, cuantitativos, o híbridos?

  • teórico/empírico/no aplica: ¿el objetivo y los resultados responden a evidencia y datos, o se trata de resultados obtenidos, por ejemplo, a partir del análisis de literatura previa, modelos, conceptos, etc.?

  • descriptivo/propositivo/descriptivo y propositivo: ¿Qué tipo de alcance tiene el trabajo en cuanto a su ámbito de interpretación y aplicación? ¿se propone un análisis con aportes únicamente, o realiza contribuciones orientadas a resolver o atender problemas específicos?

    PIC
    Cuadro 1: Clasificación temática de artículos dentro del área de comunicación. Fuente: elaboración propia.

En casos que los trabajos no pudieron ser clasificados con la información disponible en los resúmenes se contabilizaron como N/A (no aplica).

Tanto los criterios de clasificación del corpus según temas de investigación, como la inclusión de las variables de enfoque recién descritas, conforman un protocolo de análisis de producción académica original. Protocolo útil para relevar y poner en valor la literatura de diversas áreas de las ciencias sociales, y una contribución del presente trabajo por tratarse de un avance metodológico.

5 Resultados

El análisis del corpus para su puesta en valor implicó cuantificar la producción académica por país (México y Argentina) y por año (2020, 2021, 2022, y parte del 2023), sin fines comparativos entre sí. También implicó su clasificación, análisis temático y cuantitativo de la representación de temas de investigación del campo de la comunicación. A su vez, la caracterización del corpus en base al enfoque o abordaje de los trabajos permitió mapear un estado del arte actual de producción sobre procesos de comunicación en la pandemia. Este análisis multinivel facilitó la identificación de vacancias y necesidades del campo, tanto temáticas como metodológicas, así como la valoración de lo producido en cada país.

5.1 Producción por país y año

El corpus total para el período estudiado es de 101 artículos, con 59 en México y 42 en Argentina. Esta diferencia puede ser explicada por diversos condicionantes no abordados en este estudio, desde la cantidad de investigadores por país y el presupuesto destinado a ciencia y tecnología como por la difusión del AA. En cuanto a la producción por año, es interesante destacar que en 2022 Argentina publicó el 45% de los trabajos relevados, casi duplicando su producción del 2021 y triplicando la de 2020. En México se observa un aumento gradual: en 2020 se publicó el 25% de los trabajos y en 2022 el 31%. Por último, si bien 2023 fue relevado hasta octubre, la producción para ambos países cae más del doble respecto a 2022 (Figura 2). Para ambos países, 2022 fue el año de mayor producción, lo que daría cuenta de un tiempo de 2 años para una aparente “saturación” de la agenda del campo en relación al tema.

PIC

Figura 2: Producción de artículos científicos relacionados a comunicación en pandemia por año y país. Fuente: elaboración propia.

5.2 Temas de investigación

Como se señaló en el apartado metodológico, detectamos 10 temas de investigación (ver Tabla 1). En la Figura 3 se muestran los porcentajes de artículos en cada uno de los temas desglosados por país. Se observa una preponderancia de estudios de percepción pública en México, con un 34% de su producción en ese tema, a diferencia de Argentina que presenta tan sólo un 5%. En ese país, el tema que mayor producción presentó es análisis de medios (26% de su producción). Esto implica una mayor distribución entre los temas estudiados para el país sudamericano.

En percepción pública, en México se destacan trabajos que abordan la percepción emocional de la población en distintas fases de la pandemia por COVID-19 [Lugo-González et al., 2021; León-Sandoval et al., 2022], así como el análisis de factores determinantes en la aceptación de la vacunación, discriminando por grupo etario o contrastando con la disposición de la población a vacunarse en campañas de inmunización previas a la COVID-19 [Cavazos Arroyo & Pérez de Celis Herrero, 2022; Lomeli et al., 2023; Toledo-López et al., 2023]. Otros se enfocaron en analizar cómo las representaciones alimentadas por información errónea tenían la potencialidad de proyectar miedo en los demás [Méndez Fierros & Reyes Piñuelas, 2021].

En el corpus de Argentina los 2 trabajos de percepción pública abordaron la percepción de violencia y temor tras consumir medios durante la pandemia [Heram et al., 2023], y el grado de conocimiento, actitudes y prácticas observadas en la clase media frente a la COVID-19 [Beltrán et al., 2021].

Consideramos que fake news, infodemia o desinformación es de suma relevancia por el impacto que se especula que tienen estas prácticas en la aceptación o rechazo de las medidas requeridas a la ciudadanía en la emergencia por COVID-19. Argentina produjo el 19% de lo relevado en este tema, y México el 12%. Del corpus de Argentina se destacan los trabajos que analizan procesos de difusión de noticias durante el aislamiento social, el empleo de fuentes de información y la intencionalidad en la propagación de fake news [Zunino, 2021; Nogueira da Silva et al., 2022; Tarullo & Gamir-Ríos, 2022], como así esfuerzos de actores pertenecientes al ámbito científico orientados a combatir avances de este tipo de fenómenos [Milillo et al., 2022; Gori et al., 2021]. En el caso de México, en este tema encontramos producción sobre la difusión de este tipo de noticias asociado al cumplimiento de medidas preventivas [Galarza Molina & Muñiz, 2021] y la credibilidad de los medios [Escalona Villegas & Santos Morales, 2021].

En Argentina el tema comunicación en RRSS se encuentra subrepresentado, con el 2% de su producción, contrastando con el 12% de México. Lo mismo sucede para el tema controversias y conocimientos en disputa, área destacada en el campo de la comunicación, en el que Argentina tiene solo 1 trabajo [Pellegrini, 2022], mientras que México ninguno.

Perspectiva de género representa el 7% en el corpus de Argentina, con 3 trabajos que abordan la problemática de violencia doméstica, que se vio aumentada en el contexto de encierro en la pandemia [Polischuk & Fay, 2020]. En el caso del corpus de México no se han encontrado trabajos en este tema con esta metodología. En consumo de noticias e información también se observa una subrepresentación general en el corpus, siendo mayor en México (2%) que en Argentina (5%).

La categoría “otros” representa el 7% del corpus tanto de Argentina como de México, con 3 y 4 trabajos respectivamente. En ésta, en ambos corpus se encuentran análisis de campañas publicitarias o comunicación y relaciones públicas en organizaciones sin fines de lucro. También trabajos que estudian movimientos nacionalistas, como en el caso de Troyano y Beccia [2021] que estudian grupos sociales de derecha en Twitter en el contexto de pandemia en Argentina y España.

PIC

Figura 3: Porcentaje de la producción académica perteneciente a cada tema desglosado en Argentina y México. Fuente: elaboración propia.

5.3 Caracterización del enfoque y abordaje de las publicaciones

Para ambos países se observa que 93% de la producción son trabajos empíricos. Sólo se encontraron 2 trabajos teóricos por país. Esto evidencia que se produjo conocimiento basado sobre todo en análisis de evidencia basada en recolección de datos, y no tanto en análisis de marcos, modelos, y estructuras de comunicación y producción de conocimiento. Es posible que la pandemia implicara una “oportunidad de publicación” percibida por parte de las comunidades académicas para abordar problemas vinculados a ella. Como señala Cortassa [2023], “inesperadamente, los conceptos y métodos científico-técnicos encabezaron la agenda pública, las predicciones matemáticas de la evolución de la enfermedad fueron titulares en los periódicos y epidemiólogos y expertos de diversas disciplinas aparecieron en la televisión en el horario de máxima audiencia (o, mejor dicho, en todo momento)”. Respecto de la distribución de trabajos cuantitativos, cualitativos e híbridos, tanto Argentina como México tienen una producción mayormente cualitativa, (45% y 42% respectivamente). Por otro lado, en ambos países más de un cuarto de su producción es híbrida. México presenta un 24% de producción cuantitativa, mientras que Argentina 14%. En esta diferencia debe considerarse que, para Argentina, 12% de los trabajos no pudieron ser clasificados en ninguna de estas categorías, a partir del contenido del resumen (Figura 4).

PIC

Figura 4: Enfoque metodológico aplicado a los trabajos relevados por país. Fuente: elaboración propia.

La mayoría de trabajos descriptivos en el corpus (76% para Argentina y 81% para México) y la minoría de trabajos propositivos o mixtos (menos del 15%) sugiere que la producción de conocimiento podría orientarse en mayor medida a elaborar estrategias y respuestas a partir del estudio y comprensión de los fenómenos, por el carácter de urgencia que tuvo la pandemia. Entre los artículos propositivos cabe destacar el de Lara et al. [2023] que evalúa la utilidad de un grupo de Facebook para apoyar a mujeres puérperas durante la pandemia en cuanto a dudas y problemas, recomendando a los organismos de salud utilizar las RRSS para mejorar el servicio. Por otro lado, en el artículo de Corona [2022] se describe el desarrollo de una herramienta mediante machine learning para el análisis confiable de discursos presidenciales en Twitter. Por último, se destaca el trabajo argentino de Rizzato Lede et al. [2022] en el que se describe el proyecto de Tana, un chatbot de salud destinado a ayudar a pacientes durante COVID-19.

Del total de 101 producciones, 15 trabajos son comparativos en Argentina (36%), mientras que 20 lo son en México (34%). Los ejes de comparación en estos trabajos son: países; medios/redes; funcionarios de gobierno; facciones/partidos/apoyo; variables sociodemográficas; epidemias/pandemias; fases/medios; temporalidad; ONG’s; performances; noticias locales y nacionales/países; zona específica. Del análisis destaca que más de la mitad de los trabajos de Argentina realizan comparación entre países (8 de 15), mientras que en México esa distribución es menor (7 de 20). En ambos países se ven trabajos comparativos entre medios o RRSS, entre funcionarios de gobierno, y entre facciones o apoyo.

A partir de este corpus se elaboró un apéndice (ver material complementario) en el cual se detallan los artículos clasificados por tema y los links de acceso. También está a disposición, previa solicitud, el acceso a la biblioteca generada en el gestor Zotero.

6 Discusión

Ante la probabilidad de que ocurra nuevamente un fenómeno que amenace la salud pública y la economía global, es necesario generar nuevas capacidades y habilidades para hacer frente a este desafío desde el ámbito comunicativo y académico. Las estrategias para enfrentar desafíos de esta magnitud y complejidad requieren un conocimiento interdisciplinario, la colaboración entre expertos y expertas de diferentes campos y su estrecha colaboración con tomadores de decisiones [Bavel et al., 2020]. En este marco, resulta urgente aprovechar el conocimiento que se generó durante una crisis de magnitud como la pandemia por COVID-19, y ponerlo en uso. La detección de las vacancias temáticas, conceptuales y metodológicas, permitirá identificar direcciones hacia las cuales expandir nuestro horizonte académico.

En este marco se realizó el presente relevamiento de producción académica de AA que pone en valor el corpus en relación con: a) Volumen de producción por año, b) Volumen y porcentajes de temas de investigación, c) Enfoques y abordajes predominantes. A continuación se discuten hallazgos relevantes del análisis y su relación con los desafíos del campo de la CPC, en tanto aglutina preocupaciones relacionadas con la gestión del riesgo sanitario y la toma de decisiones en el ámbito público y privado que son de particular relevancia en nuestra región.

6.1 Principales hallazgos por tema

La subrepresentación general en el corpus que se observa en consumo de noticias e información indica una vacancia para ambos países. En la medida en que el consumo de la información es uno de los procesos implicados en la desinformación, y por ende, la toma de decisiones perjudiciales para la salud individual y colectiva, es crucial que se realicen esfuerzos en comprender cómo se están dando esos procesos, y cómo es la relación con la información consumida.

Cortassa [2023] destaca la centralidad que han ganado determinados

fenómenos (…) que trajo la pandemia: la desinformación y el papel desempeñado por las redes sociales y las plataformas digitales. Estas cuestiones se han convertido en un componente aparentemente inevitable de cualquier reflexión crítica sobre la comunicación científica durante el período de pandemia. [Cortassa, 2023]

En el caso de la desinformación vemos que ese tema en el corpus tiene una representación significativa (19% y 12% México), por lo que se refleja la mirada de Cortassa. La vacancia que se observa es en consumo de noticias e información, a nivel del usuario/consumidor.

Por otro lado, y en contraste a lo que plantea Cortassa, a partir de los hallazgos de este corpus se evidencia una marcada vacancia en el tema de comunicación en RRSS en Argentina, representando sólo el 2% de su producción, en contraste con el 12% en México. Esta vacancia es relevante por el rol en la difusión de información y datos que tienen hoy día, como así también por la dinámica de automatismo y respuesta que demandan las RRSS. Además lo que se observa es que son escasos los trabajos que analizan específicamente a las RRSS como parte del objeto de estudio, y en cambio abundan los artículos que hacen uso de estas (como herramienta o medio metodológico) pero no las analizan per se. Por ejemplo, en el corpus estudiado se observa una gran cantidad de trabajos pertenecientes a comunicación gubernamental o fake news, infodemia y desinformación, que incluyen a X (ex-Twitter) como espacio de recolección de datos, pero no es analizada en sí la red social. Estos trabajos no problematizan las RRSS como el medio donde tienen lugar estos procesos, ni ahondan en cómo las mismas funcionan a favor — o en contra — de dichos procesos, y en qué sentido. Las RRSS son múltiples y movilizan de diferente manera a los usuarios/consumidores, por lo que sería interesante desglosar cuántos trabajos hay sobre cada red social. En última instancia es fundamental indagar en el impacto de las RRSS en la socialización de la información y las formas de comunicación democráticas. Y en este punto radica la necesidad de evidenciar si las RRSS se están estudiando en sí, o solo como medio o plataforma en la cual recolectar datos.

Destacamos la presencia del tema perspectiva de género en el corpus, ya que permite reflexionar acerca de la inclusión temática y metodológica en el campo de la CPC. Este tema representa el 7% en el corpus de Argentina, con 3 trabajos sobre violencia doméstica, mientras que México no tiene ninguno. Esto da cuenta de una vacancia y la necesidad para México de profundizar en este tema, por la magnitud de los desafíos que conllevan la desigualdad y discriminación por género.

Por último, merece una breve reflexión la casi nula presencia de trabajos en el tema controversias y conocimientos en disputa, donde Argentina tiene 1 trabajo, mientras que México ninguno. Esto puede deberse a que esas conceptualizaciones y discusiones han emigrado o mutado a otras conceptualizaciones o modelos de análisis como las fake news, la infodemia y la desinformación. Mancoso et al. [2023], por ejemplo, apuntan que la producción académica sobre desinformación emergió fuertemente a partir de 2020.

6.2 Principales hallazgos por enfoque

Como fue señalado en los Resultados, el corpus presenta una preponderancia de trabajos empíricos. Preliminarmente, debe considerarse que no se incluyó una categoría mixta empírico-teórica, lo que simplifica la tendencia general para cada categoría. Hecha esa salvedad, diversos factores podrían explicar la mayor representación de trabajos empíricos, empezando por la cercanía temporal con el objeto de estudio — la pandemia — . En segundo lugar, debe considerarse que es la primera pandemia mediáticamente global, es decir, un fenómeno en el cual la circulación de información y el tipo de medios utilizados escaló a una magnitud sin precedentes. Por último, se puede considerar la tendencia propia del campo de la comunicación — y de las ciencias sociales en general — a la producción de trabajos empíricos. Desde luego que estas hipótesis deben ponerse a prueba en futuros trabajos [Piovani, 2018].

Por su parte, la mayoría de publicaciones descriptivas puede interpretarse como una falencia, considerando que la coyuntura demanda del ámbito académico una mayor incidencia en distintos ámbitos de actividad social, con propuestas y soluciones concretas que permitan enfrentar los desafíos sanitarios y sociales con más preparación. Son necesarios los abordajes híbridos que, a partir de la descripción comprensiva de fenómenos motiven tanto el diseño de estrategias de acción y políticas públicas sanitarias con perspectiva comunicativa, como las decisiones personales basadas en evidencia científica. En este sentido, es llamativo el hecho de que, frente a la emergencia sanitaria no se hallase un porcentaje significativo de estudios propositivos. Esto cuestiona la tendencia detectada de manera más general para el campo de las ciencias sociales por parte de Casas y colegas [2021]: “la orientación, la gravedad y extensión de la crisis generada por la Covid impulsaron a algunos investigadores a proponer proyectos de investigación más aplicados, dirigidos a resolver problemas específicos relacionados con los cambios sociales provocados por la pandemia.”

Si bien en segundo lugar se encuentran los trabajos híbridos en cuanto a su enfoque metodológico, el corpus presenta una mayoría de trabajos cualitativos. Este desbalance es un desafío que Cortassa [2014] clasifica como una tendencia de nuestra investigación a no poner en práctica con suficiente regularidad la “triangulación metodológica”. También se observa en los resultados del análisis de la producción académica en CPC a partir de la pandemia de Massarani et al. [2024]. Las autoras destacan que la producción en CPC ha aumentado, y que hay un predominio de enfoques cualitativos en los trabajos: en su mayoría utilizan metodologías como la investigación documental o bibliográfica, estudios de caso y cuestionarios.

Respecto de los trabajos comparativos del corpus, destacamos que aproximadamente la mitad compara países latinoamericanos, muchos de ellos incluyendo a España. Otros países incluidos en las comparaciones del corpus son EEUU, Reino Unido, Nigeria y Sudáfrica. Esta producción comparativa se encuentra parcialmente en consonancia con los resultados de Ortiz-Núñez [2020], cuyo estudio muestra un aumento en el número de artículos publicados en colaboración entre investigadores de diversos países, especialmente Reino Unido, Alemania, Italia, China, Japón, España y Estados Unidos, y pone de manifiesto la amplia co-participación de países del continente asiático con la Unión Europea. A su vez, contrasta con los resultados del análisis de Massarani et al. [2024], en los que destacan la poca colaboración entre autores de distintos países. Esto podría indicar que en el corpus de AA hay más colaboraciones entre distintos países que en aquellos trabajos que no son de AA.

6.3 Agenda actual y futura, oportunidades

Según reflexiona Cortassa [2024] la CPC atraviesa un período “barroco”, “marcado por el florecimiento y la proliferación de formatos y eventos de diferentes magnitudes y características”. Un escenario que, en analogía con el estilo artístico, “se percibe recargado de opciones, canales, mensajes, contenidos y protagonistas”, y no es ajeno a la desinformación, la baja calidad, el sensacionalismo y la polarización — especialmente, aclara la autora, en los nuevos medios y redes sociales. Esto se pudo observar al realizar el presente relevamiento, donde el abordaje de temas vinculados a infodemia, fake news o desinformación, o comunicación en redes sociales, tuvieron significativa representación en el corpus de Argentina y México. Dichos resultados permitieron realizar una aproximación a la creciente preocupación del campo de CPC ocurrido durante la pandemia por COVID-19 en relación a la charlatanería, las teorías de conspiración, la difusión de rumores y argumentos sesgados. Estos fenómenos deben su alcance a las plataformas digitales y las redes sociales, y conforman lo que Cortassa describe como una tormenta perfecta para la erosión de la confianza y adherencia a medidas de control de propagación del virus. ¿Cómo se plantea, entonces, una agenda de investigación que desde las ciencias de la comunicación se articule con este escenario?

Casas et al. [2021] señalan que durante la pandemia se transformaron las investigaciones, las metodologías e instrumentos, requiriendo la necesidad de incorporar escalas interdisciplinarias. Esto no se ha analizado en profundidad en el corpus, pero sería interesante abordarlo en trabajos futuros. Asimismo, Cortassa [2014] unos años antes ya marcaba la ruptura con la concepción reduccionista de una audiencia uniforme y pasiva; sumado a la aparición de nuevas interfaces en las que aparecen nuevos públicos y nuevas dinámicas de interacción.

A partir de los hallazgos de este estudio se evidencia la necesidad de fortalecer las agendas de investigación de metodología híbridas, que permitan captar la complejidad del “barroco” al que alude Cortassa.

A la vez, es imperante capitalizar lo producido a partir de la pandemia para mejorar los procesos que fueron requeridos en la emergencia sanitaria. En esta línea, según Ortiz Núñez y Stable Rodríguez [2021] debe promoverse el estudio de la planificación de estrategias de comunicación que ayuden a reducir efectos psicosociales generados por la pandemia, mitigando la desinformación y la manipulación de la información en beneficio de intereses políticos o económicos. También se debe estudiar la capacitación a profesionales de los medios de comunicación, y las comunicación de medidas de prevención asegurando que los mensajes sean coherentes a todos los niveles e inspiren seguridad y confianza en la ciudadanía. Por último, si bien esos temas se excluyeron de esta revisión, los autores plantean que deben analizarse estrategias para la comunicación interpersonal en línea, como en teletrabajo y teleeducación.

Por último, se destaca que las agendas actuales de investigación en CPC radican fundamentalmente en los entornos digitales y/o RRSS, siendo los principales fenómenos abarcados: la desinformación, infodemia y consumo de noticias. Sin embargo, y sobre todo desde la pandemia, la agenda dejó de abarcar temáticas de CPC en medios tradicionales como la prensa, la TV, la radio, que siguen siendo preponderantes en el consumo de información. Cabe preguntarse cómo se encuadran u oponen estos soportes con los nuevos dispositivos y canales [Cortassa, 2024]. El último resumen ejecutivo del Instituto Reuters [Boczkowski & Mitchelstein, 2024] muestra que en Argentina el interés por las noticias pasó del 77% en 2017 al 45% en 2024; y el número de espectadores de TV continuó en baja, pasando del 19,6% en 2023 al 18,4% en 2024; mientras que las RRSS han cobrado mayor importancia: los datos muestran que dos tercios de los encuestados online accede a videos cortos para informarse al menos una vez por semana. El consumo general de noticias, (desde la prensa escrita y la TV hasta los medios digitales y las RRSS), ha disminuido de manera constante en la última década, lo que podría deberse a una creciente desconfianza y evasión de noticias; de hecho, la confianza general en los medios es baja (30%). En México ocurre una situación similar: el consumo de noticias en la prensa escrita y en la televisión ha disminuido (de un 51% en 2017 a un 18% en 2024 para la primera, y de un 65% a un 39% para la segunda) para dar lugar a un aumento del uso de RRSS en todas las franjas etarias. En el 2017 la confianza general en las noticias era del 49%, mientras que el último año disminuyó al 35% [Gutiérrez-Rentería, 2024]. Estos datos apuntan nuevamente a la necesidad de orientar la agenda al estudio del consumo de contenido y los medios utilizados más que el consumo de noticias per se. Asimismo es fundamental profundizar en lo que se denomina RRSS, ya que contiene, como se describió, una diversidad de soportes en plataformas que tienen dinámicas diversas con los públicos, los productores y consumidores de contenido.

7 Conclusiones

A través de un relevamiento cuanti y cualitativo, esta investigación caracterizó la producción académica de acceso abierto sobre comunicación en pandemia de Argentina y México, mediante un protocolo propio con potencial para ser utilizado en futuras investigaciones.

Aunque ya existían antecedentes en esta línea de investigación, encontramos que numerosos trabajos se limitaron a hacer análisis bibliométricos o análisis con un corte cualitativo pero centrado en temas específicos. En este caso, se buscó poner en valor la producción en su conjunto con el objetivo de encontrar tendencias y vacancias en la investigación, así como sugerir futuras líneas de indagación que permitan más y mejores articulaciones entre la academia y otros ámbitos, como el de las políticas públicas, ante la probabilidad de nuevas pandemias o crisis de alto riesgo sanitario de otro tipo.

En este sentido, es llamativa la preponderancia de trabajos empíricos presentes en el corpus de ambos países, así como una tendencia fuerte por producir estudios descriptivos más que propositivos, sin una intención clara de proponer acciones o caminos a seguir. Como señalan Casas y sus colegas [2021] es un desafío aún para la ciencias sociales

construir formas de intercambio con actores no académicos y redes que incluyan actores diversos para lograr una eficaz movilización del conocimiento con fines instrumentales y transformadores. Ello incluye la creación gradual de canales de comunicación con responsables de las políticas públicas que permitan el intercambio fluido de información y la puesta en práctica del conocimiento generado, pero también el reconocimiento por parte de los tomadores de decisiones del valor que tiene ese conocimiento para el diseño de estrategias y políticas públicas.

Se evidenció la vacancia en la intersección comunicación y género. También se destaca la falta de análisis de medios audiovisuales como plataformas de streaming o de videos, que, si bien constituyen un desafío en términos metodológicos, debe abordarse para sistematizar los procesos de producción y circulación de conocimientos científicos en un marco de gran protagonismo de las plataformas de difusión.

Como se ha mencionado, los cambios en consumo tradicional de la información y los medios, y la fragmentación de los públicos en las diversas plataformas demanda que las investigaciones planteen nuevos enfoques como los modelos mixtos y el análisis de big data.

Finalmente, consideramos fundamental que se oriente la producción con metodologías híbridas que permitan tomar distancia del análisis del objeto de estudio lo suficiente como para dar respuestas, y no tanto para que éstas no se vacíen de significado.

Dado que el acceso al conocimiento es una variable que determina el alcance que pueda tener una investigación, a partir del corpus se creó una biblioteca de acceso abierto, para facilitar el acceso tanto a personal científico como periodistas y tomadores de decisiones, entre otros.

8 Alcances y limitaciones del trabajo

Esta investigación se propuso sistematizar la producción académica de AA sobre comunicación y pandemia en México y Argentina y ponerla en valor en relación a temas de investigación y tipo de enfoques y abordajes a través de un protocolo de análisis propio. Aunque los hallazgos permiten obtener un panorama general sobre la producción, existen algunas limitaciones en los resultados obtenidos. En primer lugar, la metodología y pregunta de investigación realizadas por las autoras circunscribe el contenido del corpus a la producción de AA, lo que limita las interpretaciones de vacancias en temas de investigación. Asimismo, las palabras clave utilizadas en las bibliotecas digitales podrían no haber incluido todo el corpus existente. A la vez, un 12% de los resúmenes de Argentina no se ha podido clasificar según la metodología empleada; lo que puede interpretarse como indicio de poca claridad y estructura en algunos resúmenes relevados.

Sería interesante evaluar en trabajos posteriores el tiempo de producción y publicación por país, y las particularidades, ya sea en la agilidad de abordar y publicar estudios de temas de coyuntura con mayor rapidez o en las modas temáticas en las academias nacionales, entre otras. A la vez, ambos países presentan la mayor producción en 2022 por lo que cabe indagar en tiempos de madurez o interés de ciertos tópicos investigados. Discusiones relacionadas con las particularidades de cada sistema científico nacional.

Este trabajo realiza tres aportes de valor para el campo: la identificación de tendencias de vacancias y necesidades de abordajes, el diseño de un protocolo de análisis que puede ser utilizado en otras investigaciones, y la reivindicación del AA en la disponibilidad de biblioteca digital del corpus relevado.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido (parcialmente) apoyado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, a través de la Red temática para la Evaluación de Procesos de Gestión pública en pandemia y Participación ciudadana (Red Evaprop).

Referencias

Arbeláez, E. J. V. (2021). Los comunes y el problema de la institución. En A. Becerril-García & S. C. Gónzalez (Eds.), Conocimiento abierto en América Latina (pp. 19-36). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88f34.6

Arrufat Martín, S. (2021). Los medios de comunicación españoles en tiempos de pandemia: generación de noticias en redes sociales durante la COVID-19. Vivat Academia, 107-122. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1309

Bavel, J. J. V., Baicker, K., Boggio, P. S., Capraro, V., Cichocka, A., Cikara, M., Crockett, M. J., Crum, A. J., Douglas, K. M., Druckman, J. N., Drury, J., Dube, O., Ellemers, N., Finkel, E. J., Fowler, J. H., Gelfand, M., Han, S., Haslam, S. A., Jetten, J., … Willer, R. (2020). Using social and behavioural science to support COVID-19 pandemic response. Nature Human Behaviour, 4(5), 460-471. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0884-z

Becerra, L., Di Bello, M., Blacha, L., Lalouf, A., Romero, L., & Trentini, F. (2020). Pandemia, sistemas y sindemias. Reflexiones para el campo CTS. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 26(51). https://doi.org/10.48160/18517072re51.179

Becerril-García, A., & Gónzalez, S. C. (Eds.). (2021). Conocimiento abierto en América Latina: trayectoria y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88f34

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=113853&orden=0&info=open_link_libro

Beltrán, M. A., Basombrío, A. M., Gagliolo, A. A., Leroux, C. I., Masso, M. F., Quarracino, C., Rodríguez Tablado, M. S., Cesanelli-Pomponi, V., & Rodríguez, E. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre COVID-19 en Argentina. Estudio transversal [Knowledge, attitudes, and practices about COVID-19 in Argentina. A cross-sectional study]. Medicina (Buenos Aires), 81, 496-507. https://www.medicinabuenosaires.com/PMID/34453791.pdf

Boczkowski, P., & Mitchelstein, E. (2024). Digital news report 2024 en Argentina. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/argentina

Capistrán, M., Capella, A., & Christen, A. J. (2020). Modelos matemáticos predictivos y pronósticos de demanda hospitalaria por brotes epidémicos de COVID-19. Revista Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias, 71 especial, 72-79. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-71-numero-3-e

Casas, R., Contreras, Ó. F., Hualde, A., & Puga, C. (2021). Ciencias sociales y pandemia en Mexico: ¿respuestas convencionales frente a emergencias inéditas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(244). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81237

Cavazos Arroyo, J., & Pérez de Celis Herrero, M. d. l. C. (2022). Intención de vacunarse contra COVID-19 en la población de 40 años en adelante en México. Revista de Salud Pública, 24(2), 1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.96015

Conde, M. A., Prada-Espinel, O. A., & Pullaguari-Zaruma, K. P. (2021). Comunicación gubernamental pre-covid de los presidentes hispanohablantes en Twitter. Universitas, (34), 63-86. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.03

Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://doi.org/10.54677/ydog4702

Corona, A. (2022). Crisis in Mexico: the effect of the president’s discourse on state-level government communication about COVID-19 on Twitter. Media & Jornalismo, 22(40), 199-218. https://doi.org/10.14195/2183-5462_40_10

Cortassa, C. (2010). Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia. ArtefaCToS, 3, 151-185. https://gredos.usal.es/handle/10366/120838

Cortassa, C. (2014). Ciencia y audiencias. Aportes para consolidar una agenda de investigación. Diálogos de la Comunicación, 88, 1-17. https://www.centroredes.org.ar/wp-content/uploads/2014/01/Cortassa-88_Revista_Dialogos_Ciencia_y_Audiencias_aportes_para_consolidar_una_agenda_de_investigacion.pdf

Cortassa, C. (2023). The paradigm shift into post-normal science communication: taking advantage of the COVID-19 experience. En M. Bauer & B. Schiele (Eds.), Science communication: taking a step back to move forward. CNRS Éditions.

Cortassa, C. (2024). Comunicación pública de las ciencias: investigar (en) un escenario barroco. En C. Ferrer & M. E. Conforti (Eds.), Ítems de Comunicación Pública de la Ciencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/cpc.pdf

De Santis, A., Morales Morante, L. F., & Foti, S. (2021). Uso Estratégico de la Información y la Comunicación para Enfrentar a la Pandemia. En Covida-20: Una coalición educativa para enfrentar la pandemia (pp. 79-90). Pearson Education.

Díez-Garrido, M., & Renedo Farpón, C. (2020). La transparencia institucional y mediática del coronavirus. Un análisis de los portales de datos y de los medios de comunicación digitales en Iberoamérica. Revista Latina, (78), 393-418. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1482

Dryhurst, S., Schneider, C. R., Kerr, J., Freeman, A. L. J., Recchia, G., van der Bles, A. M., Spiegelhalter, D., & van der Linden, S. (2020). Risk perceptions of COVID-19 around the world. Journal of Risk Research, 23(7–8), 994-1006. https://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193

Escalona Villegas, S. A., & Santos Morales, R. (2021). La credibilidad de los medios y de la información sobre la salud entre los habitantes de la Ciudad de México durante la pandemia COVID-19 (julio-diciembre 2020). Sintaxis, (7), 78-92. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.04

Espinoza, A. M. V., Bogantes-Retana, A., Aedo, A., Burton, B., Rosen, C., Peñúñuri, C. M., Gumucio, C. P., Segura, D. M., Orozco, F. C. E., Palma, G., jeda, G. G. O., González-Gómez, J., Young, M. M., Maddaleno, M., Fonseca-Zúñiga, M., Rosas, R. E., & López, S. G. (2024). Aportes del personal científico en la divulgación sanitaria en redes sociales durante la pandemia por COVID-19: estudios de caso latinoamericanos (Red temática Evaprop - Programa CYTED, Ed.). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICOM. https://www.cyted.org/assets/img/redes/115/publicacao/Libro%20Aportes%20del%20personal%20cienti%CC%81fico%20en%20la%20divulgacio%CC%81n%20RRSS%20COVID-19.pdf

Faigón, M. (2020). Desarrollan telas antivirales para barbijos de uso social. Revista Ciencia Hoy, 29, 58-59. https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/Revista_171_Conicet.pdf

Forero-Peña, D. A., Carrión-Nessi, F. S., Camejo-Ávila, N. A., & Forero-Peña, M. J. (2020). COVID-19 en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura y análisis bibliométrico. Revista de Salud Pública, 22(2), 1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86878

Fushimi, M., Monti, C., & Unzurrunzaga, C. (2022). acceso abierto como política de información: Problemas y desafíos. Ciencia, tecnología y política, 5(8), 075. https://doi.org/10.24215/26183188e075

Galarza Molina, R., & Muñiz, C. (2021). La creencia en fake news y su rol en el acatamiento de medidas contra COVID-19 en México. Universitas, (35), 19-38. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.01

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Sociology Press. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

Gonzálvez-Vallés, J. E., Barrientos-Báez, A., & Parra López, E. (2020). Gobernanza y comunicación en la Universidad. Revista Venezolana de Gerencia, 25, 1247-1261. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2020/Vol.%5C%2025/No.%5C%2091/33.pdf

Gori, M. S., Milillo, M. A., & Ennis, M. V. (2021). La experiencia de Ciencia Anti Fake News: Cómo combatir mentiras del tamaño de una pandemia. Catálisis. http://hdl.handle.net/11336/217093

Gutiérrez-Rentería, M. E. (2024). Digital News Report 2024 en México. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/mexico

Heram, Y., Gago, M. P., & Dagatti, M. (2023). Percepción de la violencia, emociones y consumo televisivo durante la pandemia en la Argentina. Comunicación y Medios, 32(47), 103-113. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2023.68610

Kawachi, I., & Subramanian, S. V. (2018). Social epidemiology for the 21st century. Social Science & Medicine, 196, 240-245. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.10.034

Lara, M. A., Navarrete, L., Medina, E., Patiño, P., & Tiburcio, M. (2023). Impact of Facebook on Social Support and Emotional Wellbeing in Perinatal Women during Three Waves of the COVID-19 Pandemic in Mexico: A Descriptive Qualitative Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2472. https://doi.org/10.3390/ijerph20032472

Lázaro-Rodríguez, P., & Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02

León-Duarte, G. A. (2021). Teorías de rango medio en comunicación: elementos constitutivos para un enfoque de comunicación como cultura. MATRIZes, 15(2), 95-118. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v15i2p95-118

León-Sandoval, E., Zareei, M., Barbosa-Santillán, L. I., & Falcón Morales, L. E. (2022). Measuring the Impact of Language Models in Sentiment Analysis for Mexico’s COVID-19 Pandemic. Electronics, 11(16), 2483. https://doi.org/10.3390/electronics11162483

Lomeli, A., Escoto, A. A., Reyes, B., Burola, M. L. M., Tinoco-Calvillo, S., Villegas, I., Cohen, A. S., Laurent, L. C., Salgin, L., Stadnick, N. A., Rabin, B., & Seifert, M. (2023). Factors associated with COVID-19 vaccine uptake in a US/Mexico border community: demographics, previous influenza vaccination, and trusted sources of health information. Frontiers in Public Health, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1163617

Losa Díaz, J. C., Rodríguez Fernández, L., & Paniagua Rojano, F. J. (2020). Comunicación gubernamental y emociones en la crisis del Covid-19 en España. Revista Latina, (78), 23-40. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1467

Lugo-González, I. V., Pérez-Bautista, Y. Y., Becerra-Gálvez, A. L., Fernández-Vega, M., & Reynoso-Erazo, L. (2021). Emotional perception of COVID-19 in Mexico: Comparative study between phase 1, phase 2 and the media. Interacciones: Revista de Avances en Psicología. https://doi.org/10.24016/2021.v7.164

Mancoso, K., Paes, A., de Oliveira, T., & Massarani, L. (2023). Pesquisa em desinformação e divulgação científica: uma revisão da literatura latino-americana. JCOMAL, 6(01). https://doi.org/10.22323/3.06010201

Marín Dueñas, P. P., & Gómez Carmona, D. (2022). La comunicación empresarial en tiempos de COVID. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 27, e196. https://doi.org/10.7263/adresic-27-196

Massarani, L., Alvaro, M., Magalhães, D., & Valadares, P. (2024). Pesquisa em divulgação científica. Um estudo dos artigos científicos na América Latina. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 19(56), 33-57. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-377

Méndez Fierros, H., & Reyes Piñuelas, E. P. (2021). Miedo a los otros. Representaciones de la frontera México-Estados Unidos y COVID-19 en medios digitales. Estudios Fronterizos, 22. https://doi.org/10.21670/ref.2101064

Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. The Free Press.

Milillo, M. A., Gori, M. S., Ennis, M. V., & Méndez, P. M. (2022). Fake News and Vaccination: How the Science Anti Fake News Team in Argentina is fighting the infodemic. Medical Writing, 31, 48-53. https://journal.emwa.org/sustainable-communications/fake-news-and-vaccination-how-the-science-anti-fake-news-team-in-argentina-is-fighting-the-infodemic/

Muñiz Zúñiga, V., & Olivera Pérez, D. (2022). Investigaciones científicas sobre Comunicación y COVID-19 en Cuba durante un año de pandemia. Razón y Palabra, 26(113). https://doi.org/10.26807/rp.v27i113.1906

Nogueira da Silva, A. C., De Souza Godinho, S., Losada, A. V., Bacon, S., Granana, N., & Gomez Jimenez, C. (2022). Infodemia en la Argentina preventivamente aislada. Un análisis de las Fake News sobre la pandemia de COVID-19 desmentidas por Confiar. Revista Mexicana de Opinión Pública, (33), 138-155. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.79805

Organización Mundial de la Salud. (2018). Comunicación de riesgos en emergencias de salud pública: directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en emergencias (CRE). World Health Organization.

Ortiz Núñez, R., & Stable Rodríguez, Y. (2021). Evolución y tendencias de la investigación en comunicación sobre epidemias y pandemias en el ámbito internacional. Revista de Comunicación, 20(1), 175-196. https://doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a10

Ortiz-Núñez, R. (2020). Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31, e1587. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1587/pdf_28

Osorio, L., & Sokil, J. P. (2022). Producción científica sobre COVID-19 en Iberoamérica. Un análisis con perspectiva de género. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 17. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/273

Pacheco, M. C. (2023). El Acceso Abierto: definiciones, convergencias y disputas en el proceso de la producción de una política pública en Argentina. Millcayac, 10. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/6588

Pasquevich, K. A., Coria, L. M., Ceballos, A., Mazzitelli, B., Rodriguez, J. M., Demaría, A., Pueblas Castro, C., Bruno, L., Saposnik, L., Salvatori, M., Varese, A., González, S., González Martínez, V. V., Geffner, J., Álvarez, D., del Priore, S. A., Hernando Insua, A. C., Kaufmann, I. G., Di María, A., … Cassataro, J. (2023). Safety and immunogenicity of a SARS-CoV-2 Gamma variant RBD-based protein adjuvanted vaccine used as booster in healthy adults. Nature Communications, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40272-3

Pellegrini, P. (2022). Algunos elementos para contribuir al estudio de los conflictos vinculados a la ciencia y la tecnología. Conocimientos en disputa acerca de la pandemia de coronavirus. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.169

Piovani, J. I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141. https://doi.org/10.5209/ciyc.60912

Polino, C. (2024). Comunicación, ciencia y sociedad. En C. Ferrer & M. E. Conforti (Eds.), Ítems de Comunicación Pública de la Ciencia (pp. 12-19). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/cpc.pdf

Polino, C., & Castelfranchi, Y. (2012). The ‘Communicative Turn’ in Contemporary Techno-science: Latin American Approaches and Global Tendencies. En Science Communication in the World (pp. 3-17). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4279-6_1

Polischuk, L., & Fay, D. L. (2020). Administrative Response to Consequences of COVID-19 Emergency Responses: Observations and Implications From Gender-Based Violence in Argentina. The American Review of Public Administration, 50(6–7), 675-684. https://doi.org/10.1177/0275074020942081

Ramon-Vegas, X., Mauri-Ríos, M., & Rodríguez-Martínez, R. (2020). Redes sociales y plataformas de fact-checking contra la desinformación sobre la COVID-19. Hipertext.net, (21), 79-92. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.07

Rizzato Lede, D. A., Inda, D., Rosa, J. M., Zin, Y., Tentoni, N., Médici, M. M., Castaño, J. M., Gambarte, M. L., López, G. E., Merli, M., Otero, C. M., & Luna, D. R. (2022). Tana, a Healthcare Chatbot to Help Patients During the COVID-19 Pandemic at a University Hospital in Argentina. En MEDINFO 2021: One World, One Health – Global Partnership for Digital Innovation. IOS Press. https://doi.org/10.3233/shti220083

Salatino, M., & Banzato, G. (2021). Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En Conocimiento abierto en América Latina (pp. 79-116). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88f34.8

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tarullo, R., & Gamir-Ríos, J. (2022). Asustar para desestabilizar: desinformación sobre la COVID-19 en Argentina y España. Cuadernos.info, (52), 47-68. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42915

Toledo-López, A., Leyva-Hernández, S. N., Jiménez-Castañeda, J. C., & Avendaño-Rito, M. d. C. (2023). Determinants for COVID-19 vaccination intention in Mexico. Heliyon, 9(8), e18079. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18079

Torres, O., & López Echagüe, C. (2022). Las controversias científico-tecnológicas públicas desde la perspectiva CTS: panorama y desafíos. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 17, 109-115. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/294

Troyano, S. G., & Beccia, B. N. (2021). Derecha radical, twitter y pandemia. Las convergencias discursivas entre Vox en España y las derechas argentinas. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 22. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/6623

Vara, A. M. (2022). Periodismo científico y comunicación de la ciencia: la profesionalización frente a la transición digital. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 17, 187-194. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/303

Yong, E. (2021). How science beat the virus. The Atlantic, enero-febrero. https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2021/01/science-covid-19-manhattan-project/617262/

Zunino, E. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas, (34), 133-154. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06

Notas

1. Para enero del 2021, la base de datos PubMed contaba con 74 mil artículos vinculados con el tema, “más del doble de lo que hay sobre polio, varicela, cólera, dengue o cualquier otra enfermedad que haya producido plagas en la humanidad a lo largo de los siglos” [Yong, 2021].

Sobre los autores

Bárbara Burton.
Licenciada en Ciencias Antropológicas (UNRN), doctoranda en Antropología Social del IDAES (UNSaM), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. Especializada en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Investiga procesos de desarrollo de tecnología, configuración de subjetividades, estructuras organizacionales, visiones de ciencia y tecnología, y comunicación.

E-mail: haba.zsen@gmail.com

M. Ayelén Milillo.
Doctora por la Universidad de Buenos Aires, en el área Ciencias de la Salud. Es Investigadora Asistente del CONICET en el Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. Profesora Adjunta interina de la Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante de la Especialización en Comunicación, Cultura, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Quilmes.

E-mail: mililloayelen@gmail.com

Mariana E. Langenheim.
Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (EDICTI-UNRN), Licenciada en Ciencias Químicas (UBA). Profesional Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, Universidad Nacional del Comahue (INIBIOMA-UNCo). Profesora de la Universidad Nacional de Río Negro. Estudiante de Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNRN.

E-mail: mlangenheim@unrn.edu.ar

Cecilia Rosen.
Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y Maestra en Science Communication por el Imperial College. Es coordinadora de comunicación en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM (México) y profesora en diversos cursos de grado y posgrado en comunicación pública de la ciencia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) de México, nivel 1. Sus investigaciones incluyen la comunicación de la ciencia como campo profesional, la comunicación de riesgos y la sociología mediática.

E-mail: ceciliarosen@ifc.unam.mx

Material complementario

Disponible en https://doi.org/10.22323/3.08010205
Acceso a la biblioteca de acceso abierto generada en esta revisión.