Publications including this keyword are listed below.
Los grupos de ciencia recreativa en México han construido, en las últimas décadas, un importante movimiento de impulso a la comunicación pública de la ciencia. Sus actividades involucran a los participantes, de forma física, intelectual y emocional, en la construcción de experiencias científicas significativas. La colaboración entre grupos mostró la necesidad de un marco conceptual común para esta comunidad emergente. Para construirlo se articularon elementos teóricos con la experiencia de los grupos de Recreación en Cadena, la Red Mexicana de Ciencia Recreativa. El presente artículo expone los conceptos fundamentales de esta especialidad, a la par de la forma en que se construyeron.
En el artículo se analizan las prácticas y discursos sobre comunicación de las ciencias de docentes-investigadores de una universidad pública argentina (UNER). Mediante un modelo teórico y metodológico elaborado a tal fin, el estudio abordó diversos tipos de acciones (difusión académica, propuestas de vinculación curricular, transferencia y otras) desarrolladas por los agentes. Los resultados muestran el impacto en los habitus profesionales y socio-organizativos de ciertos cambios en el modo de comprender los procesos de producción y circulación del conocimiento científico — y, en general, las relaciones entre ciencia y sociedad — que en la actualidad atraviesan las instituciones académicas.
Este artículo presenta los resultados de dos investigaciones sobre la comunicación y apropiación social de las ciencias en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Argentina). Se exponen las prácticas ligadas a la problemática desde un modelo de análisis que articula: 1) la política institucional; 2) las percepciones y actitudes de sus agentes. Contemplando, las funciones de (a) Investigación y (b) Extensión. Las conclusiones permiten establecer el panorama de las prácticas de circulación de las ciencias en la UNER, generar recomendaciones para fortalecer las acciones en esa dirección y proponer un modelo para abordar el tema en otras universidades.
Diante da pandemia do coronavírus, atualmente, as vacinas estão inseridas nas discussões do cotidiano dos cidadãos. Para além das controvérsias desse tema, há uma mobilização de desinformações que coadunam fake news e pós-verdades. Nesse contexto, busca-se com este artigo investigar como a produção do conhecimento científico reconhece as controvérsias e as fake news sobre vacinas, por meio de uma revisão bibliográfica. Entre as pesquisas recentes, existem as que analisam fake news, bem como o ambiente em que circulam e, também, sua checagem, apontando, assim, novos cenários e contextos de investigações.
Los talleres de ciencia recreativa (TCR) son un medio de divulgación extraordinario: por su trabajo colectivo, por la capacidad de adaptarse en tiempo real a las condiciones de los participantes y, sobre todo, por integrar práctica y teoría (acción y reflexión) en procesos orientados a construir experiencias científicas gratificantes. Este medio de divulgación de la ciencia generalmente es promovido por grupos que funcionan como comunidades de práctica; lo cual implica también una combinación de acción y reflexión que permite que los miembros más nuevos aprendan de los experimentados, desarrollando habilidades en las herramientas clave para dar vida a los talleres. El presente trabajo aborda los TCR de forma integral: analizando su esencia, metodologías, sustentos teóricos y, finalmente, se presenta el caso de la comunidad mexicana de talleristas para plantear la necesidad de fortalecer la discusión teórica en la materia.
Los esfuerzos por la democratización del conocimiento comenzaron a proponer diálogos genuinos con la sociedad. En este artículo pretendemos destacar la comunicación pública de la ciencia y la tecnología como un espacio de trabajo importante para los comunicadores, no solamente práctico sino también de investigación y producción de conocimientos. En el presente artículo nos proponemos compartir y reflexionar sobre nuestra propuesta para pensar la CPCyT. Luego, cómo estos modos de entender la CPCyT se materializan en dos propuestas académicas: una de extensión y otra de investigación, ancladas en un contexto de enunciación específico, una Universidad periférica considerada de “vacancia” en relación a recursos y formación de recursos humanos.
Las revistas académicas son uno de los principales medios que utilizan los científicos para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, por lo que también pueden usarse como un registro de lo que se está investigando en un campo de conocimiento en particular como lo es la comunicación pública de la ciencia. En este trabajo presentamos las tendencias de la investigación académica en la comunicación de la ciencia en y desde América Latina tomando como corpus los reportes de investigación publicados en las tres principales revistas académicas internacionales en el campo: “Science Communiation”, “Public Understanding of Science” y “Journal of Science Communicaton” entre 2008 y 2017. Los hallazgos muestran un incremento de la producción, una clara hegemonía de Brasil, México y Argentina, los países económicamente más importantes de la región y una fuerte tendencia a la investigación que relaciona la comunicación de la ciencia con los medios de comunicación, en particular con la comunicación del riesgo medio ambiental en la región.