Browse all Publications

Filter by section: Practice Insight

Publications included in this section.

16 publications found

May 16, 2022 es Practice Insight
Presentación de modelos femeninos en ciencia y tecnología a niñas y jóvenes para el fomento de vocaciones científicas: una estrategia de comunicación de la ciencia en el INECOL, México.

by Andrea Farias-Escalera and Edith Escalón Portilla

A fin de motivar vocaciones científicas entre niñas y jóvenes, y combatir las representaciones distorsionadas por los prejuicios y estereotipos de género dominantes, se diseñó una estrategia de comunicación de la ciencia para la visibilización de modelos femeninos en ‘STEM’. Presentamos los resultados obtenidos donde, mediante un diagnóstico de consumos mediáticos de consulta y preferencia de un grupo muestra, y una prueba piloto con adolescentes, se lograron datos cualitativos que facultaron la generación de contenidos para redes sociales integrando la ciencia, el diseño y el relato, pero sobre todo las preferencias de la audiencia.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 es Practice Insight
Sensibilización científica en Tabasco, el caso de Ciencia en Movimiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, México

by Miriam Areli Velázquez Aquino and Karen Rocío Sarracino Sagundo

Se describirá parte del proyecto de exposiciones itinerantes “Ciencia en Movimiento”, el contexto en el que se desarrolla, una breve historia y descripción del mismo, su forma de operación así como dos dimensiones de impacto no previstas en el diseño del modelo, centrándonos en el efecto causado sobre los Guías facilitadores, que al adoptar un modelo de operación de mayor estabilidad temporal, generalmente un año al menos dentro del proyecto, ha permitido fortalecer vocaciones y trayectorias profesionales insospechadas inicialmente.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

Jun 21, 2021 es Practice Insight
Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica

by José Francisco Mescua, Silvana Spagnotto and Laura Giambiagi

Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.

Volume 4 • Issue 01 • 2021

Jun 23, 2020 es Practice Insight
¿Quién es esa científica? Una iniciativa didáctica para visibilizar la presencia de las mujeres en la ciencia

by Valeria Edelsztein, Florencia Guastavino and Agostina Mileo

En este artículo se presenta el desarrollo y la implementación de una propuesta didáctica basada en un juego orientado a visibilizar la vida y obra de científicas argentinas. Enmarcado dentro la Ley de Educación Sexual Integral, surgió como una manera lúdica de suplir la ausencia de referentes en el currículo. La iniciativa, única en Argentina, involucró a 26 docentes y 802 estudiantes de entre 10 y 15 años de edad que lograron apropiarse de las representaciones de las científicas y reconocer investigadoras en su entorno cercano a partir del desarrollo áulico de la actividad.

Volume 3 • Issue 01 • 2020

Jun 23, 2020 es Practice Insight
Los talleres de ciencia recreativa y la retroalimentación acción-reflexión

by Miguel Garcia-Guerrero, Bruce Lewenstein, Bertha Michel Sandoval and Viridiana Esparza

Los talleres de ciencia recreativa (TCR) son un medio de divulgación extraordinario: por su trabajo colectivo, por la capacidad de adaptarse en tiempo real a las condiciones de los participantes y, sobre todo, por integrar práctica y teoría (acción y reflexión) en procesos orientados a construir experiencias científicas gratificantes. Este medio de divulgación de la ciencia generalmente es promovido por grupos que funcionan como comunidades de práctica; lo cual implica también una combinación de acción y reflexión que permite que los miembros más nuevos aprendan de los experimentados, desarrollando habilidades en las herramientas clave para dar vida a los talleres. El presente trabajo aborda los TCR de forma integral: analizando su esencia, metodologías, sustentos teóricos y, finalmente, se presenta el caso de la comunidad mexicana de talleristas para plantear la necesidad de fortalecer la discusión teórica en la materia.

Volume 3 • Issue 01 • 2020

Jun 10, 2019 es Practice Insight
Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: reflexiones desde experiencias de investigación y extension universitaria

by María Itatí Rodríguez

Los esfuerzos por la democratización del conocimiento comenzaron a proponer diálogos genuinos con la sociedad. En este artículo pretendemos destacar la comunicación pública de la ciencia y la tecnología como un espacio de trabajo importante para los comunicadores, no solamente práctico sino también de investigación y producción de conocimientos. En el presente artículo nos proponemos compartir y reflexionar sobre nuestra propuesta para pensar la CPCyT. Luego, cómo estos modos de entender la CPCyT se materializan en dos propuestas académicas: una de extensión y otra de investigación, ancladas en un contexto de enunciación específico, una Universidad periférica considerada de “vacancia” en relación a recursos y formación de recursos humanos.

Volume 2 • Issue 01 • 2019