Publications including this keyword are listed below.
26 publications found
This study presented how the exhibitions at Viera y Clavijo Botanical Garden (JBCVC), Gran Canaria, Spain, contribute to the scientific literacy of its visitors from the perspective Non-Formal Education. The presence of scientific literacy indicators at the JBCVC is evaluated using the tool developed by Marandino et al. [2018], which provides four indicators (scientific, social interface, institutional, and interaction). The results reveal that the exhibitions focus on attributes associated with the scientific indicator, with a limited presence of institutional, social, and aesthetic/affective indicators, and some recommendations are made for the environmental education process at the JBCVC.
En el proceso de creación de Materia, el Museo del Centro de Ciencias de Sinaloa, se propuso el desarrollo de un estudio de publico que permitiera incluir las voces de diferentes comunidades y audiencias en el proceso de diseño museológico. Con más de 1900 participantes en 85 sesiones de diálogo fue posible marcar líneas de pensamiento, aproximaciones y referentes de diversos públicos que nos permitieron armar el proyecto museológico que hoy propone Materia. La investigación subraya aproximaciones propias del contexto inmediato así como percepciones y comprensiones de la ciencia y la tecnología en diversos públicos.
Este artigo tem como objetivo promover debates sobre a presença do fenômeno da selfie no museu a partir do olhar da comunicação institucional, dos públicos e de artistas expositores. Para isso, investigou-se o Museu Oscar Niemeyer localizado na cidade de Curitiba-PR/Brasil. Diferentes métodos e técnicas foram adotados nesta pesquisa: uma netnografia, um survey e entrevistas semiestruturadas. Com base nos resultados, é possível afirmar que o museu investigado utiliza a selfie como estratégia de comunicação em suas plataformas de redes sociais digitais, assim como seus visitantes possuem uma prática semanal com o fenômeno e muitos artistas têm pensado na selfie durante o desenvolvimento de trabalhos artísticos.
A través del método histórico y con el uso de fuentes primarias, se repasan, desde los antecedentes sociales y políticos, así como el contexto más inmediato, las acciones que se han venido realizando en el Perú en los últimos 30 años, para la creación de un museo de ciencia y tecnología, a fin de establecer, a modo de hipótesis, algunas conclusiones sobre los motivos por los que no se ha llegado a concretar este ansiado proyecto.
Aunque por diversas causas los Museos y Centros de Ciencias (MCC) no han cumplido a cabalidad su esperada misión de generar una cultura científica en todas las poblaciones, si han permitido describir el proceso de aprendizaje informal, que es de carácter personal, voluntario e idiosincrásico, y que equivaldría a la apropiación de los mensajes emitidos por los numerosos productos para la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). La educación informal en ciencias, puede o no tener la intencionalidad de producir dicho aprendizaje informal, pero en cualquier caso, se vislumbra como una posibilidad de mantener a la sociedad enterada de los avances de la ciencia y en contacto con ella.
“Repensar los museos y centros de ciencias” es un libro escrito a varias voces bajo la coordinación de María del Carmen Sánchez Mora. Su objetivo es dar cuenta de las decisiones que se van tomando en el proceso de rediseño del museo de ciencias Universum perteneciente a la Dirección General de Divulgación de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y que resultarán finalmente en su renovación.
La evaluación del aprendizaje en los Museos y Centros de Ciencias (MCC) ha generado controversias en cuanto a si es posible registrar por medio de alguna técnica este proceso de construcción personal. Se han documentado una diversidad de metodologías que han dado cuenta de las características del aprendizaje que se construye en estos espacios, recientemente, la neurociencia también hace su aproximación para intentar explicar lo que sucede a nivel cerebral, mediante la evaluación del aprendizaje en este entorno tan particular, sin embargo, aún hay aspectos importantes que considerar.
Más allá del entretenimiento y la diversión con la ciencia y la tecnología, nuestras sociedades necesitan espacios educativos de encuentro para el diálogo y la deliberación sobre los conocimientos científicos y tecnológicos. Tales espacios podrían ser museos y centros de ciencia, siempre que logren articularse con las necesidades, situaciones y demandas sociales. Este libro nos propone re-imaginar las exposiciones y las prácticas en los museos a partir de una revisión extensa de literatura y varios estudios de caso, que muestran cómo diferentes escenarios en Brasil, Canadá y EEUU están configurando sus exposiciones para involucrar y debatir con sus públicos sobre temas controversiales a travesados por la ciencia y la tecnología.
El año 2020 se recordará por la pandemia de COVID-19 que a su paso trastocó sectores como el cultural y científico. Una de las consecuencias fue el cierre al público de los Museos y Centros de Ciencia, los cuales reaccionaron de forma inmediata y continuaron su labor a través de internet. En este ensayo se reflexiona sobre la reapertura, en el futuro, de los Museos y Centros de Ciencia. Estos, ante una nueva realidad, enfrentarán retos mayúsculos, por ejemplo, la brecha digital en el mundo y, sobre todo, “el tocar”, lo cual se ha vuelto un riesgo sanitario.