Publications including this keyword are listed below.
34 publications found
En este trabajo se presenta una experiencia de formación de mediadores en popularización de las ciencias desarrollada, entre 2012 y 2017, en el museo de ciencias de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires en Argentina. Se comparten aquí los supuestos que organizaron aquella experiencia, las características del contexto institucional en que tuvo lugar el proceso de formación, los contenidos, los dispositivos desarrollados y algunas de las reflexiones surgidas a partir de su implementación.
El objetivo principal es investigar el impacto que tienen un conjunto de actividades de comunicación de las matemáticas realizadas en espacios públicos de colonias con marginación alta, en el fortalecimiento del tejido social y mejoramiento de la percepción de seguridad. Una plaza de la colonia Chamilpa en Cuernavaca, México es tomada como caso de estudio. Esta colonia se encuentra entre las de mayor marginación de la ciudad. Los resultados proporcionan evidencia empírica para soportar que la comunicación de las matemáticas en espacios públicos aumenta la percepción de seguridad y mejora la cohesión social.
Nesta pesquisa de caráter qualitativo estudamos a experiência de quatro museus e centros de ciências itinerantes brasileiros a fim de compreender como essas instituições entendem os papéis dos seus mediadores, quais são as especificidades da mediação na itinerância e os desafios encontrados. Os resultados apontam que esses profissionais são fundamentais para as instituições e é esperado que eles atuem junto aos públicos ampliando as possibilidades de interação e aprofundando conteúdos expostos, mesmo quando as exposições não apresentam concretamente insumos informativos para tal. Trazemos algumas reflexões sobre o papel desses mediadores itinerantes, sua formação e profissionalização, bem como desafios e recomendações.
El Parque Explora —Acuario— Planetario es un centro interactivo para la apropiación y divulgación de la ciencia y la tecnología con más de 300 experiencias interactivas distribuidas en varias salas y espacios de experimentación para todos. Está ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, y cuenta con una nutrida programación pública y proyectos que posibilitan la itinerancia y el relacionamiento con las comunidades. La mediación, como práctica, existe en Explora desde hace más de 12 años y se ha convertido en uno de los procesos más importantes, pues posibilita un relacionamiento cercano y profundo con los ciudadanos. La Escuela Explora, como estrategia interna para la formación de mediadores, ha desarrollado programas formativos y de divulgación científica durante estos años y es propósito de este texto sintetizar los principales aprendizajes que se han tenido en este camino. Este artículo comienza con una descripción del Parque Explora como centro de ciencia y luego hace un recorrido por la evolución histórica de sus procesos de mediación. Además, se realiza una descripción detallada de las temáticas y programas desarrollados por la Escuela Explora para fortalecer las competencias de los mediadores. Finalmente, el texto comparte los aprendizajes y retos de la mediación en Explora. Lo que se sintetiza en este documento corresponde a una construcción colectiva de un grupo de profesionales dentro del Área de Contenidos y Apropiación del Parque Explora. Trata de reunir muchas visiones, sobre todo las de los más de 600 mediadores que han tenido la posibilidad de trabajar en Explora.
Los talleres de ciencia recreativa (TCR) son un medio de divulgación extraordinario: por su trabajo colectivo, por la capacidad de adaptarse en tiempo real a las condiciones de los participantes y, sobre todo, por integrar práctica y teoría (acción y reflexión) en procesos orientados a construir experiencias científicas gratificantes. Este medio de divulgación de la ciencia generalmente es promovido por grupos que funcionan como comunidades de práctica; lo cual implica también una combinación de acción y reflexión que permite que los miembros más nuevos aprendan de los experimentados, desarrollando habilidades en las herramientas clave para dar vida a los talleres. El presente trabajo aborda los TCR de forma integral: analizando su esencia, metodologías, sustentos teóricos y, finalmente, se presenta el caso de la comunidad mexicana de talleristas para plantear la necesidad de fortalecer la discusión teórica en la materia.
A série Santos Dumont aborda a história de um dos principais nomes e etapas da história da aviação. Em seis episódios de 60 minutos vemos a biografia do jovem milionário brasileiro que se consagrou na França com suas inovações e proezas, que lhe valeram vários prêmios e reconhecimento internacional. Se os balões sempre encantaram a população, o desenvolvimento de dirigíveis (infláveis equipados com motor e leme) e, logo em seguida, os desafios públicos para criação e apresentação de veículos voadores mais pesados que o ar, eram espetáculos que atraiam multidões e ganhavam as primeiras páginas dos jornais. Acompanhar essas cenas nos faz compreender como uma personalidade (sua motivações, receios, posturas) e suas relações sociais (familiares, amizades, trabalho e política) se entremeiam na história da tecnologia (desafios materiais, buscas de soluções, habilidades e dificuldades) e de suas representações públicas (significados, impactos, expectativas).
“Museos ¿Para qué?” es un libro de Sandra Murriello y Astrid Bengtsson que tiene como objetivo principal motivar y hacer reflexionar a los jóvenes sobre la existencia, razón de ser y manera de hacer de los museos como parte de la vida cultural de una sociedad. A pesar de estar dirigido al público joven, se trata de un libro para todos los públicos por su contenido asequible, directo y sincero. Encontramos referencias desde la historia de los primeros museos hasta los museos virtuales pasando por las controversias principales que rodean al patrimonio cultural hoy día.
Festivais de ciência como o Pint of Science (PoS) têm se popularizado e registrado um aumento de participantes. O PoS visa aproximar cientistas e público em locais informais, como bares e restaurantes. O objetivo desta pesquisa foi traçar o perfil do público no festival realizado em 2018, no Rio de Janeiro, e identificar pontos fortes e fragilidades. Por meio de questionários aplicados aos participantes (n=486), constatamos a predominância de um público branco, com alta escolaridade e já envolvido com ciência. Um desafio para o PoS é diversificar seu público e avançar na popularização da ciência.
O livro “Ciência em Cena: teatro no Museu da Vida”, evidencia a reaproximação e simbiose entre arte e ciência em quatro atos, como em uma peça de teatro, e conduz o leitor a explorar as conexões entre teatro, ciência e divulgação científica dentro e fora da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), uma relevante instituição de pesquisas brasileira. A obra merece aplausos por retratar com brilhantismo como um sonho feito de ciência e arte se tornou realidade e se destaca como uma referência essencial para compreensão da relação entre teatro e ciência no cenário contemporâneo brasileiro.
En este trabajo se presentan los resultados y conclusiones más relevantes surgidos de una investigación focalizada en dos museos de ciencias locales, ubicados en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, República Argentina. Siguiendo un diseño metodológico mixto, se contrastaron los testimonios del personal con la observación de su comportamiento y el de los visitantes para analizar las modalidades de comunicación de la ciencia que se reflejan en las prácticas de dichas instituciones.