Publications included in this section.
84 publications found
Há uma escassez de dados quantitativos que caracterizem a divulgação científica nas redes sociais no Brasil. O mesmo pode ser dito em relação às pseudociências. Neste artigo apresentamos uma investigação a respeito da taxa de crescimento de alguns dos principais canais de divulgação científica e de pseudociência no YouTube nos últimos anos. Ao todo foram contabilizados 6.007 vídeos, distribuídos em 8 diferentes canais. Como resultado, temos que o número de visualizações e inscrições dos canais de divulgação científica em média triplicou no período, já nos canais de pseudociência o número de visualizações quintuplicou e o número de inscrições sextuplicou.
La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.
A democratização e o fácil acesso a informação trazem um desafio: o aumento do número e da velocidade da circulação de notícias falsas. Neste artigo, estudamos a recepção de notícias de saúde e a importância dada ao nome do veículo de publicação pelos leitores, bem como motivações para o compartilhamento de tais notícias. Realizamos um estudo exploratório utilizando uma metodologia mista, com um rastreador ocular e um questionário, com 23 participantes. Eles leram quatro textos diferentes, dois críveis e dois com características de notícias falsas. A análise de 24.098 fixações oculares e as respostas aos questionários mostram a pouca importância dada ao nome do veículo e, também, a pouca influência desta informação na decisão de compartilhar os textos. Nossos dados indicam que notícias falsas são compartilhadas por questões subjetivas ligadas sobretudo ao tema do texto, sem preocupação com sua credibilidade.
O artigo analisa eventos de divulgação científica realizados por uma Instituição Científica e Tecnológica (ICT) federal brasileira, constituída como Unidade de Pesquisa (UP) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações (MCTI). Foram levantadas, por meio de pesquisa documental, atividades presenciais realizadas no período 2015–2019. Os resultados indicam que a instituição realizou número expressivo de eventos focados principalmente no público escolar. Parcerias com outras entidades locais, principalmente públicas, potencializaram as práticas. A principal abordagem foi de caráter instrucional, mas também houve atividades dialógicas. Conclui-se que essas últimas devem ser estimuladas, pois propiciam mais engajamento com a coletividade. Considera-se, ainda, que a política pública deve contemplar as UPs do MCTI como parceiras permanentes na popularização da ciência.
En este trabajo se presenta una experiencia de formación de mediadores en popularización de las ciencias desarrollada, entre 2012 y 2017, en el museo de ciencias de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires en Argentina. Se comparten aquí los supuestos que organizaron aquella experiencia, las características del contexto institucional en que tuvo lugar el proceso de formación, los contenidos, los dispositivos desarrollados y algunas de las reflexiones surgidas a partir de su implementación.
El objetivo principal es investigar el impacto que tienen un conjunto de actividades de comunicación de las matemáticas realizadas en espacios públicos de colonias con marginación alta, en el fortalecimiento del tejido social y mejoramiento de la percepción de seguridad. Una plaza de la colonia Chamilpa en Cuernavaca, México es tomada como caso de estudio. Esta colonia se encuentra entre las de mayor marginación de la ciudad. Los resultados proporcionan evidencia empírica para soportar que la comunicación de las matemáticas en espacios públicos aumenta la percepción de seguridad y mejora la cohesión social.
O artigo aborda a experiência do Museu da Vida, da Fundação Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil), em seus múltiplos programas de formação de jovens de ensino médio e superior. No texto são descritos os diferentes programas, o perfil dos participantes, as práticas formativas utilizadas nas diferentes frentes de formação deste museu. Os autores abordam também os principais desafios enfrentados e apontam perspectivas que podem auxiliar na reflexão de educadores e demais profissionais de museus e centros de ciência.
En este artículo se presentan algunas propuestas para la capacitación de los anfitriones mediadores de museos de ciencias que se han explorado en los museos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el fin de aportar elementos para la reflexión sobre hacia donde debe ir este proceso de capacitación con base en la evolución de los museos y centros de ciencias (MCC), el papel que desempeñan en el contexto educativo, social y cultural en el que se encuentra, así como los nuevos aportes teóricos y metodológicos. Se describe cómo ha ido cambiando la concepción que se tiene del papel de los mediadores en la DGDC, los marcos teóricos que se han empleado, los perfiles que se requieren y por consiguiente cómo se han ido modificando los programas de capacitación para cumplir con estas propuestas. Finalmente, se presenta una breve discusión sobre las nuevas perspectivas en relación a la formación de los mediadores.
¿Cómo podemos vincular a los adolescentes a nuestros museos? El programa Explainer, insignia del Exploratorium de San Francisco, ha conseguido motivar a los más jóvenes al museo implicándolos en la mediación de sus contenidos. Desde 2013 en CosmoCaixa, el museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa”, hemos implementado el programa. En este artículo explicamos nuestra experiencia, sus características y diferencias con el programa de San Francisco, así como las dificultades que nos hemos encontrado, el estado actual del programa y su proyección de futuro.
El público que visita museos y centros de ciencia es variado en cuanto a edad, zona de procedencia, etnia, gustos e intereses, etc. Dentro de los visitantes que recibe Espacio Ciencia existe un grupo que representa un porcentaje menor: los adolescentes. Estos jóvenes visitantes, de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, concurren a Espacio Ciencia tanto con sus docentes y compañeros de clase en el marco de una visita guiada, como con su familia y/o amigos, fuera del marco de la educación formal. Los adolescentes requieren de estrategias de motivación específicas ya que alentarlos a participar activamente de las exhibiciones, en algunas ocasiones, resulta todo un reto. Desde Espacio Ciencia compartimos el resultado de un estudio que pretende identificar qué estrategias han puesto en práctica el equipo de guías (conformado por 12 personas), en el año 2018, para estimular a los adolescentes a interactuar con las exhibiciones y que puedan sacar el máximo provecho de la visita guiada, tanto para el ámbito formal de la enseñanza como para su vida cotidiana. El análisis presentado en este estudio refleja la opinión de este equipo de guías. Se busca reflexionar en torno a la mediación y sus diversas facetas y pensar en cómo hacerla más efectiva para el público objetivo de este estudio.