Publications included in this section.
84 publications found
El Parque Explora —Acuario— Planetario es un centro interactivo para la apropiación y divulgación de la ciencia y la tecnología con más de 300 experiencias interactivas distribuidas en varias salas y espacios de experimentación para todos. Está ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, y cuenta con una nutrida programación pública y proyectos que posibilitan la itinerancia y el relacionamiento con las comunidades. La mediación, como práctica, existe en Explora desde hace más de 12 años y se ha convertido en uno de los procesos más importantes, pues posibilita un relacionamiento cercano y profundo con los ciudadanos. La Escuela Explora, como estrategia interna para la formación de mediadores, ha desarrollado programas formativos y de divulgación científica durante estos años y es propósito de este texto sintetizar los principales aprendizajes que se han tenido en este camino. Este artículo comienza con una descripción del Parque Explora como centro de ciencia y luego hace un recorrido por la evolución histórica de sus procesos de mediación. Además, se realiza una descripción detallada de las temáticas y programas desarrollados por la Escuela Explora para fortalecer las competencias de los mediadores. Finalmente, el texto comparte los aprendizajes y retos de la mediación en Explora. Lo que se sintetiza en este documento corresponde a una construcción colectiva de un grupo de profesionales dentro del Área de Contenidos y Apropiación del Parque Explora. Trata de reunir muchas visiones, sobre todo las de los más de 600 mediadores que han tenido la posibilidad de trabajar en Explora.
El artículo presenta una discusión sobre la mediación y en particular sobre el rol de las personas que median en un museo de ciencia y tecnología, utilizando el caso de Maloka. Para ello se hace una revisión sobre el concepto de mediación; se muestran retos que al respecto surgieron en la realización y evaluación de las estrategias pedagógicas que fueron implementadas por Maloka, en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá, en el 2019. Finalmente, se presentan una serie de consideraciones sobre los principales retos para una mediación que promueva ejercicios dialógicos encaminados a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Nesta pesquisa de caráter qualitativo estudamos a experiência de quatro museus e centros de ciências itinerantes brasileiros a fim de compreender como essas instituições entendem os papéis dos seus mediadores, quais são as especificidades da mediação na itinerância e os desafios encontrados. Os resultados apontam que esses profissionais são fundamentais para as instituições e é esperado que eles atuem junto aos públicos ampliando as possibilidades de interação e aprofundando conteúdos expostos, mesmo quando as exposições não apresentam concretamente insumos informativos para tal. Trazemos algumas reflexões sobre o papel desses mediadores itinerantes, sua formação e profissionalização, bem como desafios e recomendações.
Se presenta la experiencia de formación de voluntarios en el yacimiento del Alto de la Cruz de Cortes de Navarra (España), una comunidad que se ha implicado para dar a conocer su patrimonio cultural, olvidado durante años y recuperado en la actualidad, gracias a la acción de los arqueólogos investigadores, el sector político y la comunidad, orgullosa de su legado cultural.
Questões relacionadas a ciência e a tecnologia (C&T) têm se colocado cada vez mais presentes em nossa vida, sendo a compreensão pública da C&T um direito que permite ao cidadão a participação ativa em debates na sociedade a partir de temas que envolvem controvérsias sociocientíficas, desencadeando um sentimento de pertencimento. Os museus de ciências têm um grande potencial de contribuir nessa perspectiva, porém nem sempre abordam questões controversas. Neste ensaio reflexivo, realiza-se um estudo a partir da literatura que discute as controvérsias sociocientíficas nos museus e, ao final, se propõe três dimensões de análises para futuras pesquisas: a controvérsia na exposição, a controvérsia em sua essência e, a hermenêutica da controvérsia.
Este artigo apresenta parte da pesquisa que visa compreender a experiência de visitação de idosos a duas exposições no Museu da Vida, considerando: o contexto físico das exposições, as questões de acessibilidade, as interações sociais e o contexto pessoal dos visitantes, a partir de uma abordagem qualiquantitativa. A metodologia consistiu na análise de observações, dos vídeos das visitas e respostas a um questionário semiestruturado autoaplicado. Os resultados sugerem que os museus de ciência, além de serem locais de lazer e socialização, podem contribuir com saberes e reflexões sobre as questões científicas, dentro da perspectiva de aprendizagem ao longo da vida.
La desigualdad social también se manifiesta en el campo cultural de la ciencia. El capital educativo, la posición socioeconómica o el país de residencia son determinantes críticos a la hora de entender que los públicos de la ciencia tienen oportunidades desiguales de acceso a información o participación cultural. A partir de las encuestas de percepción pública regionales, mostramos que los grupos sociales mejor posicionados tienen más probabilidades de beneficiarse de la cultura científica y que, por el contrario, grandes grupos de la población permanecen relegados. La desigualdad desvirtúa sus derechos culturales y corroe los cimientos de la democracia participativa.