Se presenta un análisis de las narrativas utilizadas en grandes reportajes sobre extinción de especies, publicados en 2015 en los diarios El País de España; El Universal de México; y La Nación de Costa Rica. Se estudiaron siete reportajes de una extensión igual o mayor a mil palabras. El objetivo fue analizar la estructura, desarrollo y recursos literarios de los textos, mediante un análisis discursivo, para reflexionar sobre el aporte de la narrativa literaria en el periodismo ambiental de gran formato. El estudio evidencia el predominio del género informativo, con poco espacio para emociones, colores, texturas, sabores o tamaños, y la ausencia de actores sociales en las narraciones.
O artigo analisa a questão da representação de gênero na produção audiovisual de divulgação científica “Cosmos”. Tendo como objeto as duas versões da série: a original, de 1980, e sua nova gravação, de 2014. O trabalho pretende avaliar se “Cosmos”, em suas duas versões, serve como exemplo de que a representação feminina ganhou pluralidade e diversificação, nos últimos anos, rompendo com certos estereótipos. Para tanto, realizamos uma proposta de análise multimetodológica e revisão bibliográfica.
Atraer público joven y adulto, fomentar el gusto e interés por la ciencia, comunicar la ciencia como una aventura colectiva y colaborativa y poner en contacto a los participantes con prácticas y razonamientos científicos son algunos de los objetivos más potentes y difíciles de lograr en el menú amplio de acciones de comunicación pública de la ciencia. Para alcanzar este conjunto de propósitos desarrollamos un juego inmersivo del tipo sala de escape a la que denominamos “Enigmas de Laboratorio”. En este trabajo exploramos las ventajas y desventajas de producir este formato en un centro de ciencia como es el Centro Cultural de la Ciencia situado en Buenos Aires, Argentina. La recepción de los visitantes fue muy positiva, logramos atraer público adolescente y adulto y pudimos constatar, a través de una encuesta, que nuestras metas comunicacionales se cumplieron con éxito. Consideramos un acierto tomar un modo de entretenimiento actual para adaptarlo con el fin de comunicar la ciencia.
Los esfuerzos por la democratización del conocimiento comenzaron a proponer diálogos genuinos con la sociedad. En este artículo pretendemos destacar la comunicación pública de la ciencia y la tecnología como un espacio de trabajo importante para los comunicadores, no solamente práctico sino también de investigación y producción de conocimientos. En el presente artículo nos proponemos compartir y reflexionar sobre nuestra propuesta para pensar la CPCyT. Luego, cómo estos modos de entender la CPCyT se materializan en dos propuestas académicas: una de extensión y otra de investigación, ancladas en un contexto de enunciación específico, una Universidad periférica considerada de “vacancia” en relación a recursos y formación de recursos humanos.
Es necesario reconocer que dentro de la ahora llamada comunicación pública de ciencia conviven posturas, objetivos, actores y actividades muy diversos; sin embargo, las más recientes manifestaciones de la actividad han eliminado prácticamente a la ciencia de su discurso al tiempo que limitan su finalidad a influenciar la agenda pública. La preponderancia de esta visión en detrimento de otras manifestaciones, en parte debido al ascendiente académico, podría llevar a la pérdida de diversidad en la comunicación de la ciencia, y en particular a menospreciar la divulgación, un género original y complejo que comunica la ciencia de la mano de lo literario.
En este trabajo se presenta un análisis sobre los modelos de comunicación de la ciencia y la tecnología más utilizados y conocidos en Latinoamérica. En contraparte, se propone un modelo intercultural de comunicación de las ciencias y la tecnología, el cual pretende coadyuvar a los conocimientos que provienen de las prácticas científicas, con las que provienen de las comunidades que no son establecidas dentro de esta producción de conocimiento. La última parte se propone a la comunicación de la ciencia y la tecnología como una herramienta que genere una genuina apropiación social de conocimiento y la innovación.
Madurar acarrea nuevas libertades y desafíos. Este libro se ocupa, desde ocho perspectivas experimentadas y cuidadosas, de advertir sobre retos claves que se avecinan para la comunicación de las ciencias, crecida y aggiornada a la par de la tecnociencia.
Esta contribución revisa críticamente el libro titulado “Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia” que editó la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México con motivo del aniversario del museo de ciencias Universum. La obra comprende ocho contribuciones generadas a raíz al Seminario de Investigación sobre Centros de Ciencia realizado en la Dirección Académica de la DGDC. El libro representa la suma de testimonios y reflexiones sobre la amplitud de posibilidades de investigación que convergen al interior de la casa de las musas.
El XVI Congreso de la Red de Popularización de Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP) se realizó del 21 al 26 de abril en la ciudad de Panamá. El texto narra las principales actividades del evento que dió cita a divulgadores de ciencia de diversos países de la región.