144 publications found
O artigo analisa eventos de divulgação científica realizados por uma Instituição Científica e Tecnológica (ICT) federal brasileira, constituída como Unidade de Pesquisa (UP) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações (MCTI). Foram levantadas, por meio de pesquisa documental, atividades presenciais realizadas no período 2015–2019. Os resultados indicam que a instituição realizou número expressivo de eventos focados principalmente no público escolar. Parcerias com outras entidades locais, principalmente públicas, potencializaram as práticas. A principal abordagem foi de caráter instrucional, mas também houve atividades dialógicas. Conclui-se que essas últimas devem ser estimuladas, pois propiciam mais engajamento com a coletividade. Considera-se, ainda, que a política pública deve contemplar as UPs do MCTI como parceiras permanentes na popularização da ciência.
Há uma escassez de dados quantitativos que caracterizem a divulgação científica nas redes sociais no Brasil. O mesmo pode ser dito em relação às pseudociências. Neste artigo apresentamos uma investigação a respeito da taxa de crescimento de alguns dos principais canais de divulgação científica e de pseudociência no YouTube nos últimos anos. Ao todo foram contabilizados 6.007 vídeos, distribuídos em 8 diferentes canais. Como resultado, temos que o número de visualizações e inscrições dos canais de divulgação científica em média triplicou no período, já nos canais de pseudociência o número de visualizações quintuplicou e o número de inscrições sextuplicou.
Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.
La comunicación de los resultados de la investigación científica atraviesa una época de profundos cambios, signada por los nuevos escenarios digitales y por nuevos lenguajes empleados en la publicación de artículos, entre los que se destaca el recurso audiovisual. En este artículo se analiza la presencia de videoartículos en revistas científicas, en el ejemplo de cinco journals provenientes de distintas disciplinas: Nature, JoVE, Revista Digital Universitaria, Comunicar, y Tecmerín Revista de Ensayos Audiovisuales. Tanto en reemplazo del tradicional paper como en su función divulgativa, los videoartículos funcionan como elementos claves para la expansión narrativa en los nuevos entornos digitales.
A democratização e o fácil acesso a informação trazem um desafio: o aumento do número e da velocidade da circulação de notícias falsas. Neste artigo, estudamos a recepção de notícias de saúde e a importância dada ao nome do veículo de publicação pelos leitores, bem como motivações para o compartilhamento de tais notícias. Realizamos um estudo exploratório utilizando uma metodologia mista, com um rastreador ocular e um questionário, com 23 participantes. Eles leram quatro textos diferentes, dois críveis e dois com características de notícias falsas. A análise de 24.098 fixações oculares e as respostas aos questionários mostram a pouca importância dada ao nome do veículo e, também, a pouca influência desta informação na decisão de compartilhar os textos. Nossos dados indicam que notícias falsas são compartilhadas por questões subjetivas ligadas sobretudo ao tema do texto, sem preocupação com sua credibilidade.
Ante la pandemia actual, y en vista de la ola de desinformación, de información incierta, incorrecta o alterada, es conveniente discutir si la comunicación de la ciencia, cuyos objetivos son en principio diferentes a los de una campaña, pudiera intervenir para contrarrestar en alguna medida esta problemática.
Como atores não clássicos no sistema de ciência, tecnologia e inovação (CT&I), os museus e centros de ciência têm uma posição privilegiada por conta de seu papel conciliador entre o público e a CT&I. Central na atividade cotidiana dos museus e centros de ciência é a mediação entre o público e as exposições e atividades oferecidas por essas organizações. Nesta edição de ‘JCOM América Latina’, representantes de sete museus de ciência ibero-americanos refletem sobre o papel dos mediadores em seus espaços e o tipo de formação fornecida a esses profissionais. A edição inclui, ainda, uma discussão sobre os desafios de mediadores de iniciativas itinerantes no Brasil e de voluntários científicos em um assentamento do primeiro milênio antes de Cristo na Espanha. Para arrematar a edição, trazemos uma iniciativa de divulgação das matemáticas em um bairro marginalizado no México e um ‘book review’ sobre o potencial educativo dos dioramas.
El Parque Explora —Acuario— Planetario es un centro interactivo para la apropiación y divulgación de la ciencia y la tecnología con más de 300 experiencias interactivas distribuidas en varias salas y espacios de experimentación para todos. Está ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, y cuenta con una nutrida programación pública y proyectos que posibilitan la itinerancia y el relacionamiento con las comunidades. La mediación, como práctica, existe en Explora desde hace más de 12 años y se ha convertido en uno de los procesos más importantes, pues posibilita un relacionamiento cercano y profundo con los ciudadanos. La Escuela Explora, como estrategia interna para la formación de mediadores, ha desarrollado programas formativos y de divulgación científica durante estos años y es propósito de este texto sintetizar los principales aprendizajes que se han tenido en este camino. Este artículo comienza con una descripción del Parque Explora como centro de ciencia y luego hace un recorrido por la evolución histórica de sus procesos de mediación. Además, se realiza una descripción detallada de las temáticas y programas desarrollados por la Escuela Explora para fortalecer las competencias de los mediadores. Finalmente, el texto comparte los aprendizajes y retos de la mediación en Explora. Lo que se sintetiza en este documento corresponde a una construcción colectiva de un grupo de profesionales dentro del Área de Contenidos y Apropiación del Parque Explora. Trata de reunir muchas visiones, sobre todo las de los más de 600 mediadores que han tenido la posibilidad de trabajar en Explora.
En este artículo se presentan algunas propuestas para la capacitación de los anfitriones mediadores de museos de ciencias que se han explorado en los museos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el fin de aportar elementos para la reflexión sobre hacia donde debe ir este proceso de capacitación con base en la evolución de los museos y centros de ciencias (MCC), el papel que desempeñan en el contexto educativo, social y cultural en el que se encuentra, así como los nuevos aportes teóricos y metodológicos. Se describe cómo ha ido cambiando la concepción que se tiene del papel de los mediadores en la DGDC, los marcos teóricos que se han empleado, los perfiles que se requieren y por consiguiente cómo se han ido modificando los programas de capacitación para cumplir con estas propuestas. Finalmente, se presenta una breve discusión sobre las nuevas perspectivas en relación a la formación de los mediadores.
El público que visita museos y centros de ciencia es variado en cuanto a edad, zona de procedencia, etnia, gustos e intereses, etc. Dentro de los visitantes que recibe Espacio Ciencia existe un grupo que representa un porcentaje menor: los adolescentes. Estos jóvenes visitantes, de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, concurren a Espacio Ciencia tanto con sus docentes y compañeros de clase en el marco de una visita guiada, como con su familia y/o amigos, fuera del marco de la educación formal. Los adolescentes requieren de estrategias de motivación específicas ya que alentarlos a participar activamente de las exhibiciones, en algunas ocasiones, resulta todo un reto. Desde Espacio Ciencia compartimos el resultado de un estudio que pretende identificar qué estrategias han puesto en práctica el equipo de guías (conformado por 12 personas), en el año 2018, para estimular a los adolescentes a interactuar con las exhibiciones y que puedan sacar el máximo provecho de la visita guiada, tanto para el ámbito formal de la enseñanza como para su vida cotidiana. El análisis presentado en este estudio refleja la opinión de este equipo de guías. Se busca reflexionar en torno a la mediación y sus diversas facetas y pensar en cómo hacerla más efectiva para el público objetivo de este estudio.