141 publications found
Trazemos para o debate científico uma questão que envolve comunicadores, cientistas, instituições e órgãos de fomento: como medir o desempenho da Comunicação Pública de Ciência e Tecnologia a partir de diferentes objetivos estratégicos? Propomos um modelo de monitoramento e avaliação para a CPCT, a partir da abordagem da Teoria da Mudança (TM) e da sugestão de tipos ideais: Informacional, Engajamento Público ou Participativo/Apropriação. Trata-se da prospecção de uma cadeia lógica que seja capaz de explicar o encadeamento do processo de comunicação envolvendo a academia e a sociedade, com o apontamento de supostos e indicadores de mensuração.
A divulgação científica procura estreitar relações entre ciência e população. Para melhor compreendê-la deve-se conhecer o perfil daqueles que se intitulam ``Divulgadores Científicos''. Neste estudo exploratório e descritivo observam-se divulgadores das áreas da Biologia, Química, Física e Ciências da Saúde, sendo indivíduos de ambos os gêneros, majoritariamente brancos, da região sudeste, média de 30 anos, muitos pós-graduados, motivados a continuar suas divulgações, e mesmo com falta de tempo e dinheiro querem aumentar o acesso a sua principal rede (Instagram). Demonstra-se necessidade de mais representatividade, de uma melhor interação e da continuidade de estudos que descrevam detalhadamente outros aspectos desse cenário.
Hoy en día la ciencia está presente en nuestra vida cotidiana y en muchos de los problemas que aquejan al mundo. Sin embargo, la educación formal no ofrece el estímulo que exige la curiosidad innata de los jóvenes estudiantes, que muy pronto pierden el interés en la ciencia. Este libro es un esfuerzo por revertir esa tendencia mostrando que la ciencia está llena de asombros y que el pensamiento crítico puede contribuir a resolver esos problemas, así como a combatir los estragos que causan las pseudociencias y las “fake news”. El secreto está en discutir los procesos de la ciencia, no sólo sus resultados.
En el proceso de creación de Materia, el Museo del Centro de Ciencias de Sinaloa, se propuso el desarrollo de un estudio de publico que permitiera incluir las voces de diferentes comunidades y audiencias en el proceso de diseño museológico. Con más de 1900 participantes en 85 sesiones de diálogo fue posible marcar líneas de pensamiento, aproximaciones y referentes de diversos públicos que nos permitieron armar el proyecto museológico que hoy propone Materia. La investigación subraya aproximaciones propias del contexto inmediato así como percepciones y comprensiones de la ciencia y la tecnología en diversos públicos.
Este artigo tem como objetivo promover debates sobre a presença do fenômeno da selfie no museu a partir do olhar da comunicação institucional, dos públicos e de artistas expositores. Para isso, investigou-se o Museu Oscar Niemeyer localizado na cidade de Curitiba-PR/Brasil. Diferentes métodos e técnicas foram adotados nesta pesquisa: uma netnografia, um survey e entrevistas semiestruturadas. Com base nos resultados, é possível afirmar que o museu investigado utiliza a selfie como estratégia de comunicação em suas plataformas de redes sociais digitais, assim como seus visitantes possuem uma prática semanal com o fenômeno e muitos artistas têm pensado na selfie durante o desenvolvimento de trabalhos artísticos.
A fin de motivar vocaciones científicas entre niñas y jóvenes, y combatir las representaciones distorsionadas por los prejuicios y estereotipos de género dominantes, se diseñó una estrategia de comunicación de la ciencia para la visibilización de modelos femeninos en ‘STEM’. Presentamos los resultados obtenidos donde, mediante un diagnóstico de consumos mediáticos de consulta y preferencia de un grupo muestra, y una prueba piloto con adolescentes, se lograron datos cualitativos que facultaron la generación de contenidos para redes sociales integrando la ciencia, el diseño y el relato, pero sobre todo las preferencias de la audiencia.
Este artículo presenta los resultados de dos investigaciones sobre la comunicación y apropiación social de las ciencias en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Argentina). Se exponen las prácticas ligadas a la problemática desde un modelo de análisis que articula: 1) la política institucional; 2) las percepciones y actitudes de sus agentes. Contemplando, las funciones de (a) Investigación y (b) Extensión. Las conclusiones permiten establecer el panorama de las prácticas de circulación de las ciencias en la UNER, generar recomendaciones para fortalecer las acciones en esa dirección y proponer un modelo para abordar el tema en otras universidades.
Se describirá parte del proyecto de exposiciones itinerantes “Ciencia en Movimiento”, el contexto en el que se desarrolla, una breve historia y descripción del mismo, su forma de operación así como dos dimensiones de impacto no previstas en el diseño del modelo, centrándonos en el efecto causado sobre los Guías facilitadores, que al adoptar un modelo de operación de mayor estabilidad temporal, generalmente un año al menos dentro del proyecto, ha permitido fortalecer vocaciones y trayectorias profesionales insospechadas inicialmente.
Aunque por diversas causas los Museos y Centros de Ciencias (MCC) no han cumplido a cabalidad su esperada misión de generar una cultura científica en todas las poblaciones, si han permitido describir el proceso de aprendizaje informal, que es de carácter personal, voluntario e idiosincrásico, y que equivaldría a la apropiación de los mensajes emitidos por los numerosos productos para la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). La educación informal en ciencias, puede o no tener la intencionalidad de producir dicho aprendizaje informal, pero en cualquier caso, se vislumbra como una posibilidad de mantener a la sociedad enterada de los avances de la ciencia y en contacto con ella.
La evaluación de las propuestas que se desarrollan dentro de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) representa una problemática actual, llevando a la comunidad científica a tomar un rol activo con el fin de “garantizar rigurosidad académica”. Aquí se analizan producciones sobre el eclipse solar 2020 en las que participaron astrónomos profesionales, detectándose errores similares a los presentes en materiales externos al ámbito científico. Esto sugiere la necesidad de implementar instancias de evaluación de los materiales de CPC cuando son elaborados desde instituciones oficiales y la revisión de ideas de sentido común sobre el rol de los investigadores.