Publications

140 publications found

Nov 21, 2022 pt Article
O fenômeno da “selfie” no Museu Oscar Niemeyer: um olhar sobre a instituição, os visitantes e os artistas expositores

by Luiza Moura Schnitzler and Claudia Irene de Quadros

Este artigo tem como objetivo promover debates sobre a presença do fenômeno da selfie no museu a partir do olhar da comunicação institucional, dos públicos e de artistas expositores. Para isso, investigou-se o Museu Oscar Niemeyer localizado na cidade de Curitiba-PR/Brasil. Diferentes métodos e técnicas foram adotados nesta pesquisa: uma netnografia, um survey e entrevistas semiestruturadas. Com base nos resultados, é possível afirmar que o museu investigado utiliza a selfie como estratégia de comunicação em suas plataformas de redes sociais digitais, assim como seus visitantes possuem uma prática semanal com o fenômeno e muitos artistas têm pensado na selfie durante o desenvolvimento de trabalhos artísticos.

Volume 5 • Issue 02 • 2022

Nov 21, 2022 es Article
Las voces que hablan en el periodismo científico: tipo de fuentes y temáticas que se presentan en la prensa escrita chilena

by Juan-Ignacio Martin-Neira

La presente investigación da cuenta cómo la prensa escrita chilena ha publicado noticias asociadas a la ciencia y tecnología en los últimos años, analizando las fuentes que se usan y las temáticas que se plantean, haciendo un paralelo de lo que se informaba pre y post pandemia. Los resultados reflejan que hubo una disminución de noticias científicas entre los meses de enero del 2020 y enero del 2021, y que, además, el coronavirus se tomó las pautas informativas de los principales diarios de Chile.

Volume 5 • Issue 02 • 2022

Nov 21, 2022 pt Article
Divulgação científica no período colonial brasileiro: as cartas jesuíticas

by Carlos Henrique Fioravanti

Este artigo situa as cartas jesuíticas entre os primeiros documentos produzidos no período colonial brasileiro com descrições de plantas, animais e povos nativos. A partir de 1549, Manoel da Nóbrega, José de Anchieta e outros jesuítas fizeram relatos do Novo Mundo em linguagem simples, ainda que imbuídos de uma visão aristotélica da natureza e de um olhar de superioridade para com os povos nativos. Traduzidas em outros idiomas e reenviadas para as comunidades de jesuítas ao redor do mundo, as cartas foram reunidas em livros publicados em Lisboa a partir de1735 e no Rio de Janeiro, de 1886.

Volume 5 • Issue 02 • 2022

Nov 21, 2022 pt Article
Tipos ideais e Teoria da Mudança: proposição de modelo de avaliação para a comunicação pública de ciência e tecnologia

by Cibele Maria Garcia de Aguiar Pereira and Sergio Luiz Monteiro Salles-Filho

Trazemos para o debate científico uma questão que envolve comunicadores, cientistas, instituições e órgãos de fomento: como medir o desempenho da Comunicação Pública de Ciência e Tecnologia a partir de diferentes objetivos estratégicos? Propomos um modelo de monitoramento e avaliação para a CPCT, a partir da abordagem da Teoria da Mudança (TM) e da sugestão de tipos ideais: Informacional, Engajamento Público ou Participativo/Apropriação. Trata-se da prospecção de uma cadeia lógica que seja capaz de explicar o encadeamento do processo de comunicação envolvendo a academia e a sociedade, com o apontamento de supostos e indicadores de mensuração.

Volume 5 • Issue 02 • 2022

May 16, 2022 es Article
El papel de la fotografía e ‘Instagram’ en la imagen del cuerpo ‘fitness’: esbozo de una hiperconciencia corporal

by Irene Calderón Mazzotti

La fenomenología feminista se propone como mirada que evidencia la normalización de las prácticas incorporadas de salud y belleza ligadas al estilo de vida ‘fitness’ en las mujeres. Ante la pregunta: ¿Cómo se construye la imagen del cuerpo “saludable” que las mujeres tienen y desarrollan, atravesado por las prácticas del estilo de vida ‘fitness’, a partir de y, en interrelación, con ‘Instagram’? Se responden con etnografía para el Internet para comprender las visualidades corporales y las prácticas hegemónicas del ‘fitness’ y se triangula con entrevistas narrativas a cuatro mujeres. Se resalta el papel de la fotografía digital para la, propuesta propia, hiperconciencia corporal.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 es Article
Discursos y prácticas sobre comunicación de las ciencias en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

by Juan Ignacio Legaria

En el artículo se analizan las prácticas y discursos sobre comunicación de las ciencias de docentes-investigadores de una universidad pública argentina (UNER). Mediante un modelo teórico y metodológico elaborado a tal fin, el estudio abordó diversos tipos de acciones (difusión académica, propuestas de vinculación curricular, transferencia y otras) desarrolladas por los agentes. Los resultados muestran el impacto en los habitus profesionales y socio-organizativos de ciertos cambios en el modo de comprender los procesos de producción y circulación del conocimiento científico — y, en general, las relaciones entre ciencia y sociedad — que en la actualidad atraviesan las instituciones académicas.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 es Article
Comunidad científica y Comunicación Pública de la Ciencia: dificultades para el eclipse solar 2020

by Diego Galperin, Marcelo Alvarez, Leonardo Heredia and Liliana Prieto

La evaluación de las propuestas que se desarrollan dentro de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) representa una problemática actual, llevando a la comunidad científica a tomar un rol activo con el fin de “garantizar rigurosidad académica”. Aquí se analizan producciones sobre el eclipse solar 2020 en las que participaron astrónomos profesionales, detectándose errores similares a los presentes en materiales externos al ámbito científico. Esto sugiere la necesidad de implementar instancias de evaluación de los materiales de CPC cuando son elaborados desde instituciones oficiales y la revisión de ideas de sentido común sobre el rol de los investigadores.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 es Practice Insight
Presentación de modelos femeninos en ciencia y tecnología a niñas y jóvenes para el fomento de vocaciones científicas: una estrategia de comunicación de la ciencia en el INECOL, México.

by Andrea Farias-Escalera and Edith Escalón Portilla

A fin de motivar vocaciones científicas entre niñas y jóvenes, y combatir las representaciones distorsionadas por los prejuicios y estereotipos de género dominantes, se diseñó una estrategia de comunicación de la ciencia para la visibilización de modelos femeninos en ‘STEM’. Presentamos los resultados obtenidos donde, mediante un diagnóstico de consumos mediáticos de consulta y preferencia de un grupo muestra, y una prueba piloto con adolescentes, se lograron datos cualitativos que facultaron la generación de contenidos para redes sociales integrando la ciencia, el diseño y el relato, pero sobre todo las preferencias de la audiencia.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 pt Practice Insight
Podcast Conexão Científica: divulgação científica como prática educomunicativa

by Bianca Souza e Souza and Rodrigo Trevisano de Barros

Este trabalho apresenta o processo de criação do podcast de divulgação científica “Conexão Científica”, projeto de extensão desenvolvido como uma prática educomunicativa no Colégio Pedro II (Rio de Janeiro, Brasil). Relata a dinâmica das atividades remotas conduzidas com os participantes — estudantes, docentes e técnicos da instituição — e sintetiza os resultados iniciais obtidos a partir dos relatos das experiências dos integrantes do grupo. Reflete sobre as potencialidades do desenvolvimento de projetos de divulgação científica sob a perspectiva da Educomunicação e apresenta os desafios vivenciados pelo grupo, no contexto da suspensão das atividades presenciais na escola e do isolamento social provocado pela pandemia de Covid-19.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

May 16, 2022 es Practice Insight
Sensibilización científica en Tabasco, el caso de Ciencia en Movimiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, México

by Miriam Areli Velázquez Aquino and Karen Rocío Sarracino Sagundo

Se describirá parte del proyecto de exposiciones itinerantes “Ciencia en Movimiento”, el contexto en el que se desarrolla, una breve historia y descripción del mismo, su forma de operación así como dos dimensiones de impacto no previstas en el diseño del modelo, centrándonos en el efecto causado sobre los Guías facilitadores, que al adoptar un modelo de operación de mayor estabilidad temporal, generalmente un año al menos dentro del proyecto, ha permitido fortalecer vocaciones y trayectorias profesionales insospechadas inicialmente.

Volume 5 • Issue 01 • 2022

Search