145 publications found
El público que visita museos y centros de ciencia es variado en cuanto a edad, zona de procedencia, etnia, gustos e intereses, etc. Dentro de los visitantes que recibe Espacio Ciencia existe un grupo que representa un porcentaje menor: los adolescentes. Estos jóvenes visitantes, de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, concurren a Espacio Ciencia tanto con sus docentes y compañeros de clase en el marco de una visita guiada, como con su familia y/o amigos, fuera del marco de la educación formal. Los adolescentes requieren de estrategias de motivación específicas ya que alentarlos a participar activamente de las exhibiciones, en algunas ocasiones, resulta todo un reto. Desde Espacio Ciencia compartimos el resultado de un estudio que pretende identificar qué estrategias han puesto en práctica el equipo de guías (conformado por 12 personas), en el año 2018, para estimular a los adolescentes a interactuar con las exhibiciones y que puedan sacar el máximo provecho de la visita guiada, tanto para el ámbito formal de la enseñanza como para su vida cotidiana. El análisis presentado en este estudio refleja la opinión de este equipo de guías. Se busca reflexionar en torno a la mediación y sus diversas facetas y pensar en cómo hacerla más efectiva para el público objetivo de este estudio.
Como atores não clássicos no sistema de ciência, tecnologia e inovação (CT&I), os museus e centros de ciência têm uma posição privilegiada por conta de seu papel conciliador entre o público e a CT&I. Central na atividade cotidiana dos museus e centros de ciência é a mediação entre o público e as exposições e atividades oferecidas por essas organizações. Nesta edição de ‘JCOM América Latina’, representantes de sete museus de ciência ibero-americanos refletem sobre o papel dos mediadores em seus espaços e o tipo de formação fornecida a esses profissionais. A edição inclui, ainda, uma discussão sobre os desafios de mediadores de iniciativas itinerantes no Brasil e de voluntários científicos em um assentamento do primeiro milênio antes de Cristo na Espanha. Para arrematar a edição, trazemos uma iniciativa de divulgação das matemáticas em um bairro marginalizado no México e um ‘book review’ sobre o potencial educativo dos dioramas.
“Janelas para a natureza” es una compilación de textos de raigambre brasilera que permiten visibilizar el potencial educativo de los dioramas, representaciones tridimensionales frecuentes en museos de historia natural desde fines del siglo XIX. De manera sencilla los autores dan cuenta de diversas experiencias educativas en base a dioramas y nos permiten conocer algo de la historia de este recurso museográfico.
En este trabajo se presenta una experiencia de formación de mediadores en popularización de las ciencias desarrollada, entre 2012 y 2017, en el museo de ciencias de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires en Argentina. Se comparten aquí los supuestos que organizaron aquella experiencia, las características del contexto institucional en que tuvo lugar el proceso de formación, los contenidos, los dispositivos desarrollados y algunas de las reflexiones surgidas a partir de su implementación.
Se presenta la experiencia de formación de voluntarios en el yacimiento del Alto de la Cruz de Cortes de Navarra (España), una comunidad que se ha implicado para dar a conocer su patrimonio cultural, olvidado durante años y recuperado en la actualidad, gracias a la acción de los arqueólogos investigadores, el sector político y la comunidad, orgullosa de su legado cultural.
Nesta pesquisa de caráter qualitativo estudamos a experiência de quatro museus e centros de ciências itinerantes brasileiros a fim de compreender como essas instituições entendem os papéis dos seus mediadores, quais são as especificidades da mediação na itinerância e os desafios encontrados. Os resultados apontam que esses profissionais são fundamentais para as instituições e é esperado que eles atuem junto aos públicos ampliando as possibilidades de interação e aprofundando conteúdos expostos, mesmo quando as exposições não apresentam concretamente insumos informativos para tal. Trazemos algumas reflexões sobre o papel desses mediadores itinerantes, sua formação e profissionalização, bem como desafios e recomendações.
O artigo aborda a experiência do Museu da Vida, da Fundação Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil), em seus múltiplos programas de formação de jovens de ensino médio e superior. No texto são descritos os diferentes programas, o perfil dos participantes, as práticas formativas utilizadas nas diferentes frentes de formação deste museu. Os autores abordam também os principais desafios enfrentados e apontam perspectivas que podem auxiliar na reflexão de educadores e demais profissionais de museus e centros de ciência.
El objetivo principal es investigar el impacto que tienen un conjunto de actividades de comunicación de las matemáticas realizadas en espacios públicos de colonias con marginación alta, en el fortalecimiento del tejido social y mejoramiento de la percepción de seguridad. Una plaza de la colonia Chamilpa en Cuernavaca, México es tomada como caso de estudio. Esta colonia se encuentra entre las de mayor marginación de la ciudad. Los resultados proporcionan evidencia empírica para soportar que la comunicación de las matemáticas en espacios públicos aumenta la percepción de seguridad y mejora la cohesión social.
El artículo presenta una discusión sobre la mediación y en particular sobre el rol de las personas que median en un museo de ciencia y tecnología, utilizando el caso de Maloka. Para ello se hace una revisión sobre el concepto de mediación; se muestran retos que al respecto surgieron en la realización y evaluación de las estrategias pedagógicas que fueron implementadas por Maloka, en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá, en el 2019. Finalmente, se presentan una serie de consideraciones sobre los principales retos para una mediación que promueva ejercicios dialógicos encaminados a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
En este artículo se presenta el desarrollo y la implementación de una propuesta didáctica basada en un juego orientado a visibilizar la vida y obra de científicas argentinas. Enmarcado dentro la Ley de Educación Sexual Integral, surgió como una manera lúdica de suplir la ausencia de referentes en el currículo. La iniciativa, única en Argentina, involucró a 26 docentes y 802 estudiantes de entre 10 y 15 años de edad que lograron apropiarse de las representaciones de las científicas y reconocer investigadoras en su entorno cercano a partir del desarrollo áulico de la actividad.