Publications including this keyword are listed below.
13 publications found
UNESCO Global Geoparks are geographical areas with sites and landscapes of international geological importance, conceived for the conservation and sustainable use of geological heritage and as settings for sharing Earth Sciences’s knowledge. We chose four geosites of the Comarca Minera geopark in Hidalgo, Mexico, that are managed by the communities, to observe Social Appropriation of Knowledge strategies. We describe different practices and the participation of different actors in them. The more involved the communities and their knowledge are, the greater the social appropriation of knowledge and the possibilities of offering specialized tourism such as geotourism, with a territorial, comprehensive approach. It is observed that current tourism in the geopark is largely focused on the search for extreme and ephemeral experiences, without a deeper connection to the environment. Through co-created strategies for social appropriation of knowledge, this model can be reversed towards a geotourism vocation, more sustainable and consistent with the geopark dessignation.arque.
Este artículo presenta los resultados de dos investigaciones sobre la comunicación y apropiación social de las ciencias en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Argentina). Se exponen las prácticas ligadas a la problemática desde un modelo de análisis que articula: 1) la política institucional; 2) las percepciones y actitudes de sus agentes. Contemplando, las funciones de (a) Investigación y (b) Extensión. Las conclusiones permiten establecer el panorama de las prácticas de circulación de las ciencias en la UNER, generar recomendaciones para fortalecer las acciones en esa dirección y proponer un modelo para abordar el tema en otras universidades.
Se describirá parte del proyecto de exposiciones itinerantes “Ciencia en Movimiento”, el contexto en el que se desarrolla, una breve historia y descripción del mismo, su forma de operación así como dos dimensiones de impacto no previstas en el diseño del modelo, centrándonos en el efecto causado sobre los Guías facilitadores, que al adoptar un modelo de operación de mayor estabilidad temporal, generalmente un año al menos dentro del proyecto, ha permitido fortalecer vocaciones y trayectorias profesionales insospechadas inicialmente.
Los Atlas de Riesgo son instrumentos controversiales, que en su creación y uso articulan visiones contrapuestas entre expertos y no expertos, y podrían promover la participación social. La consulta pública #CuéntameTuRiesgo se realizó con el objeto de generar información sobre el uso y recepción del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México. La consulta fue implementada a través de una campaña en redes sociodigitales a través de la creación de personajes e historias para generar interacciones con diversos grupos sociales. Los resultados muestran una valoración positiva del instrumento, aunque también se observan importantes problemas de uso, comunicabilidad y accesibilidad.
Nesta edição de ‘JCOM América Latina’ concentramos nossos esforços em discutir controvérsias e divulgação científica, reunindo sete textos. São cinco artigos, um ensaio e uma resenha de livro provenientes de autores da Argentina, do Brasil, da Colômbia e do México. A edição conta com a participação de Martha Marandino, que integra o comitê editorial de ‘JCOM América Latina’ e é pesquisadora da Universidade de São Paulo, e Marina Ramalho e Silva, pesquisadora da Casa de Oswaldo Cruz da Fundação Oswaldo Cruz, além de Luisa Massarani, editora de ‘JCOM América Latina’.
El objetivo principal es investigar el impacto que tienen un conjunto de actividades de comunicación de las matemáticas realizadas en espacios públicos de colonias con marginación alta, en el fortalecimiento del tejido social y mejoramiento de la percepción de seguridad. Una plaza de la colonia Chamilpa en Cuernavaca, México es tomada como caso de estudio. Esta colonia se encuentra entre las de mayor marginación de la ciudad. Los resultados proporcionan evidencia empírica para soportar que la comunicación de las matemáticas en espacios públicos aumenta la percepción de seguridad y mejora la cohesión social.
El artículo presenta una discusión sobre la mediación y en particular sobre el rol de las personas que median en un museo de ciencia y tecnología, utilizando el caso de Maloka. Para ello se hace una revisión sobre el concepto de mediación; se muestran retos que al respecto surgieron en la realización y evaluación de las estrategias pedagógicas que fueron implementadas por Maloka, en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá, en el 2019. Finalmente, se presentan una serie de consideraciones sobre los principales retos para una mediación que promueva ejercicios dialógicos encaminados a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.